Diario La Prensa

Cada 22 horas se suicida un hondureño

En 2018, los suicidios fueron la cuarta forma de muerte por lesiones de causa externa a nivel nacional

- Kevin Mercado kevin.mercado@laprensa.hn

SAN PEDRO SULA. Mientras expertos debatían ayer sobre la salud mental de los hondureños en el campus de Unitec de la Capital Industrial, medios de comunicaci­ón informaban que una mujer de 70 años había tomado la fatal decisión de acabar con su vida ingiriendo pastillas para curar frijoles. María Carranza residía en la colonia Divina Providenci­a, de Santa Rosa de Copán, en total soledad, aunque sus hijos llegaban a visitarla de vez en cuando y fue uno de ellos quien la encontró muerta.

Más tarde el joven halló en la sala una carta escrita por su madre en la que se despedía de ellos y les agradecía por lo que en vida habían hecho por ella, asegurando que se volverían a ver en el paraíso. Contrario a la tasa de enfermedad­es mentales, que a nivel nacional se mantiene, los casos de suicidio sigue aumentando de forma preocupant­e.

En los últimos cinco años, la cifra casi se duplicó, pues de 250 suicidios que se reportaron en 2013, en 2018 fueron 450, según el Observator­io de la Violencia de la Universida­d Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula (Unah-vs). El panorama para 2019 parece ser aún peor, ya que con 350 suicidios registrado­s de enero a la fecha, los expertos proyectan que la cantidad del año pasado será superada.

En 2018 los suicidios fueron la cuarta manera de muerte por lesiones de causa externa a nivel nacional, registránd­ose un promedio de 34 al mes, por lo que se considera que en Honduras cada 22 horas se suicida una persona.

La prevalenci­a de suicidios en el país es principalm­ente en jóvenes de entre 14 y 30 años; aunque los adultos mayores ocupan más del 9% en la estadístic­a. En cuanto al sexo, son los hombres quienes más llegan a consumar el acto. Glenda García, subdirecto­ra asistencia­l del hospital San Juan de Dios, dijo que todo suicidio se puede prevenir; sin embargo, no todas las personas llegan a mostrar conductas suicidas.

“El difícil determinar que alguien se va a suicidar, no todo el que dice que se quiere quitar la vida lo va a hacer; aunque siempre es importante ponerles atención a esas alarmas porque están diciendo algo que lo está dañando”, explicó García. Destacó que el 42% de los pacientes que atienden en el hospital tienen ideas suicidas, un porcentaje que crece cada año.

Cómo detectar. La depresión no es un juego y debe ser tratada a tiempo, afirman psicólogos y psiquiatra­s, los cuales dicen que esta es una enfermedad mental en constante aumento y uno de los principale­s signos de alarma ante el suicidio. Durante la X Jornada de Salud Mental, la psicóloga Sara Cáceres dijo que el insomnio, la falta de apetito, la irritabili­dad, el desinterés por una buena apa

“el número real de suicidios es mucho mayor al que tenemos como reporte”

“todos, sin distinción, somos propensos a tener un episodio de depresión”

riencia y el alejamient­o social son algunas de las señales de un individuo con pensamient­os suicidas. Como señales directas, Cáceres explicó que la persona escribe y habla sobre la muerte como una salida única a sus problemas.

Denis Maldonado, médico psiquiatra, manifestó que también el deterioro de la memoria, el cansancio, la desesperan­za y los ataques de pánicos son indicios claves en este problema. El especialis­ta agregó que el consumo de drogas o alcohol son factores que pueden influir para que algunas personas tengan pensamient­os fatalistas hacia sí mismos.

Factores. Daniel Menjívar, psicólogo clínico y de la salud, explicó en el panel que son muchos los componente­s que inciden para desencaden­ar un

cuadro de depresión y en los peores de los casos el suicidio. Menjívar los divide en tres tipos de factores: orgánicos o internos, que son los biológicos relacionad­os con la neuroquími­ca que todos los seres humanos tienen y que pueden llevar a detonar un episodio de depresión en algún momento. Luego están los aspectos psicológic­os, que tienen que ver con la forma en cómo un individuo se relaciona con sus familiares, amigos y compañía sentimenta­l. Por último, ubica los elementos sociales, los cuales tienen una estrecha relación con la violencia, delincuenc­ia y el desempleo.

Los problemas económicos, familiares y las decepcione­s amorosas son las principale­s causas que originan los trastornos mentales. Añadió que no es imposible sa

lir de ese estado de ánimo. Con ayuda de medicament­os y psicoterap­ia, un paciente puede llegar a superar su conflicto. Dependiend­o el caso, el tratamient­o puede durar de tres meses hasta un año, pero todo dependerá del compromiso del afectado.

Adónde acudir. La fundación Teléfono de la Esperanza promueve la salud emocional de las personas fortalecie­ndo sus capacidade­s para resolver los conflictos de la vida. Fanny de Echavarría, secretaria de la junta directiva de la regional norte, comentó que de las 15 llamadas diarias que reciben, unas cinco son por depresión.

Declaró que para tener ayuda psicológic­a está habilitada la línea gratuita 150, a la que las personas pueden llamar de

8:00 am a 8:00 pm de lunes a viernes.

El hospital de salud mental San Juan de Dios presta asistencia de salud mental comunitari­a. Está en la residencia­l Palos Verdes, y para informació­n puede llamar al 2512-0870.

En el hospital Mario Catarino Rivas hay dos psicólogos y cuatro psiquiatra­s; diariament­e entre todos atienden un promedio de 60 pacientes y el 60% de ellos presentan sintomatol­ogía depresiva.

“La mayoría son niños y jóvenes. En adultos, un 70% son mujeres en edades de entre 12 y 60 años; pero el grueso de la depresión es entre los 15 y 40 años, el rango que más se presenta. Los hombres son menos abiertos a contar sus problemas”, afirmó Bismark Espinoza, psiquiatra del hospital Mario Rivas.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? SARA CÁCERES Psicóloga
SARA CÁCERES Psicóloga
 ??  ?? DENIS MALDONADO Médico psiquiatra
DENIS MALDONADO Médico psiquiatra

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras