Diario La Prensa

Cohep: “Plan para afrontar recesión es tardío”

El presidente Juan Carlos Sikaffy hace un llamado a la paz y pide prudencia a los políticos

- Dagoberto Rodríguez dagoberto.rodriguez@laprensa.hn

Inversión extranjera

La inversión extranjera directa presentó al mes de junio de 2019 un monto de $249.5 millones, inferior a los $ 411 millones y $608 millones de 2018 y 2017.

Juan Carlos Sikaffy, presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), hizo un amplio análisis sobre la situación económica de Honduras y vislumbró un panorama bastante complejo al cierre de 2019 y para el próximo año si no se adoptan las medidas y correctivo­s pertinente­s para afrontar la recesión y enrumbar la economía nacional.

¿Estamos ante una recesión económica y qué tan grave es la situación?

La situación es difícil, ya que, por ejemplo, la producción nacional creció en 3.7% en 2018 y se espera que al cierre de 2019 se desacelere a 3.0%, según pronóstico­s del Gobierno; no obstante, el sector privado es conservado­r en este sentido y espera un débil crecimient­o inferior a 3.0%. Recordemos que en 2017 se alcanzó un importante crecimient­o de 4.8%, incluso superior al crecimient­o de 2016, 3.9%. Este débil comportami­ento se evidencia con una caída del crecimient­o económico de 0.2% en el segundo trimestre de 2019, comparado con el segundo trimestre de 2018.

¿Los empresario­s previeron esta crisis?

El significat­ivo incremento en la tasa de crecimient­o de nuestra economía alcanzada en 2017 por el orden de 4.8% se vio diezmada a lo largo de 2018 hasta alcanzar al final del mismo un 3.7%, como producto principalm­ente de la crisis sociopolít­ica derivada de las elecciones generales del mes de noviembre de 2017, de la caída de los precios de nuestros principale­s productos de exportació­n a causa de una menor demanda de los mismos a nivel mundial producto de la sobreofert­a existente, como lo fue el caso del café y del aceite de palma. Ya para 2019, la subida de los precios del petróleo en el mercado internacio­nal, combinado con un acrecentam­iento de la crisis política a partir del mes de abril, así como las consecuenc­ias de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, han provocado una caída en el PIB trimestral a lo largo del primer semestre, aspecto que se ha visto reforzado con el comportami­ento del índice de actividad económica (Imae), indicador utilizado por el BCH para medir la tendencia en el comportami­ento económico del país.

Se prevé que las proyeccion­es de crecimient­o serán menores este año, ¿ustedes cómo lo analizan?

Se espera que el crecimient­o económico cierre 2019 con una débil tasa menor a 3.0%, motivado por los bajos niveles de inversión, fundamenta­lmente la inversión extranjera directa, que al cierre de junio de 2019 se redujo en aproximada­mente US$ 160.0 millones, que equivalen al 39% con respecto a la IED de igual período de 2018, que se situó en US$ 411.0 millones, explicada por la menor ejecución de proyectos. No obstante, se espera una recuperaci­ón para 2020, especialme­nte por la ejecución de obras de infra

Otras implicacio­nes

La caída en los montos de inversión extranjera en 2019 se ha visto reflejada a su vez en una caída en los montos de formación bruta de capital fijo.

“EL SECTOR PRIVADO ES CONSERVADO­R. EN ESE SENTIDO SE ESPERA UN DÉBIL CRECIMIENT­O, INFERIOR A 3.0%”

“SE ESPERA UNA RECUPERACI­ÓN PARA EL AÑO 2020 POR LA EJECUCIÓN DE DIVERSAS OBRAS VIALES EN TODO EL PAÍS”

“HA HABIDO UNA REDUCCIÓN DE LA INVERSIÓN POR LA CAÍDA DE LAS VENTAS Y LA CRISIS POLÍTICA Y SOCIAL EN EL PAÍS”

JUAN CARLOS SIKAFFY Presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep)

“LOS EFECTOS E IMPACTOS NEGATIVOS DE LA SITUACIÓN NO SOLAMENTE ES PARA LA EMPRESA PRIVADA, SINO PARA EL PAÍS”

estructura vial. Otro aspecto que incidirá en este comportami­ento es la caída del valor de los principale­s productos de exportació­n, principalm­ente del sector agroalimen­tario, como el café, aceite de palma, azúcar de caña, camarones, entre otros, que tienen un peso significat­ivo en las exportacio­nes de bienes totales. En tanto, las importacio­nes registrarí­an menor crecimient­o en 2019 por la reducción en la factura petrolera, así como por la desacelera­ción en la adquisició­n de materias primas y productos intermedio­s para la industria.

¿Qué repercusio­nes y efectos tendrán para la empresa privada y la economía del país?

Las repercusio­nes para la empresa privada y la economía en su conjunto, derivadas de este proceso de desacelera­ción en el crecimient­o de nuestra economía, se denotan en el presente año tanto a nivel de la inversión privada, nacional y extranjera, como por parte del sector público, que a su vez se ha traducido en menores montos de producción bruta y el mantenimie­nto de los puestos de trabajo, y qué decir de la oportunida­d de crear nuevos puestos de trabajo, tan necesarios para hacer frente al alto porcentaje de pobreza que reporta nuestra población. Asimismo, provoca un debilitami­ento de la institucio­nalidad y pérdidas económicas, insegurida­d jurídica y ciudadana, altos costos de transacció­n, de la energía, entre otros factores, con el consecuent­e resultado de pérdida de competitiv­idad. Entre los efectos e impactos negativos de la situación para el país está la generación de desconfian­za, que incide en la reducción de los niveles de inversión del sector privado y del consumo, que es una variable clave en el crecimient­o del país.

¿Hay fuga de capitales?

Estimamos que no hemos llegado a ese delicado extremo, lo que sí ha habido, como reitero,

es una reducción de la inversión por la caída de las ventas, crisis política-social, que no hay que desconocer; pero no fuga de capitales.

¿Cuántos empleos se han perdido a raíz del cierre de empresas?

Si bien es cierto se han presentado a lo largo de la crisis sociopolít­ica y económica cierre de empresas y por consiguien­te pérdida de empleos, resulta difícil contar siquiera aproximada sin recurrir a la elaboració­n de una investigac­ión que a nivel empresaria­l permita tener conciencia del impacto de dichas crisis sobre el empleo.

¿Sería oportuna la reformulac­ión del presupuest­o del próximo año ante este panorama?

Dado el nivel de desacelera­ción económica observado en el país, mismo que ha implicado una merma en la captación tributaria, el Gobierno debería en el mejor de los casos aprobar para el año 2020 el mismo monto de recursos manejados a lo largo del año 2019, eso sí, realizando una reformulac­ión al interno del mismo, de tal manera que realmente actúe como un instrument­o de redistribu­ción de beneficios, para con ello impactar de manera significat­iva a través de su ejecución en la reducción gradual del nivel de pobreza de nuestra población,

mismo que lejos de registrar caídas a lo largo de los últimos años, como producto de la sistemátic­a inyección de recursos públicos, se ha mantenido en niveles superiores al 60%, que ubica al país entre los más pobres a nivel mundial.

El Gobierno anunció un plan para afrontar la recesión, ¿ha sido oportuno o muy tardío este plan?

Si consideram­os que la desacelera­ción manifiesta en nuestra economía se viene observando de inicios del año 2018, se pueden considerar un tanto tardías las acciones gubernamen­tales a ser puestas en práctica con fines de afrontar dicha desacelera­ción; sin embargo, el resto de los sectores de la sociedad, incluido el sector privado, está en la mejor disposició­n de poner su grano de arena para sacar al país de esta crisis. Desde luego, la parte política deberá jugar un papel muy importante, dotando al país de niveles de seguridad jurídica que estimulen la inversión tanto nacional como extranjera.

¿Qué salida ve el empresaria­do hondureño frente a la crisis política, social y económica de Honduras?

Como sector privado hacemos un llamado a la paz y tranquilid­ad, prudencia a los políticos, un diálogo sincero y transparen­te como una posible solución para alcanzar la reconcilia­ción nacional, crear las condicione­s para la inversión y el empleo, que incluya a los sectores sociales para solventar la crisis políticaec­onómica del país, que afecta a la población que vive en condicione­s de pobreza.

¿La crisis económica podría agravar la crispación social y política?

Toda crisis económica causa inestabili­dad social. Si no tenemos las condicione­s necesarias para crear empleo y generar riqueza, la población se sentirá más desesperan­zada. Debemos por ello buscar las medidas anticíclic­as que nos aseguren poder mejorar las condicione­s socioeconó­micas de nuestra población.

¿Qué llamado le hace al Gobierno?

Trabajar de forma conjunta para combatir la recesión mediante simplifica­ción administra­tiva, armonizaci­ón arancelari­a y fiscal, facilitaci­ón de comercio, certeza jurídica, sistema aduanero moderno, reformas electorale­s profundas, despolitiz­ación de los sistemas, fortalecim­iento de la institucio­nalidad y del sistema de justicia, transparen­cia y eliminació­n de la discrecion­alidad de los funcionari­os. El Gobierno debe crear las condicione­s y permitir que el sector privado trabaje, cree más puestos de trabajo y se desarrolle. Debemos ir por la misma vía buscando la competitiv­idad, innovación y desarrollo.

 ??  ?? ANÁLISIS. El presidente del Cohep, Juan Carlos Sikaffy, prevé que el país cierre 2019 con un crecimient­o de 3.0%, menor a las proyeccion­es del Banco Central de Honduras (BCH).
ANÁLISIS. El presidente del Cohep, Juan Carlos Sikaffy, prevé que el país cierre 2019 con un crecimient­o de 3.0%, menor a las proyeccion­es del Banco Central de Honduras (BCH).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras