Diario La Prensa

Una campaña de conciencia

- Francisco Gómez fargo77@hotmail.com

“Mucho duele”, en el caso de la mamografía, o “me da miedo que me aparezca algo malo”, en el caso de la citología, son las excusas más frecuentes por las cuales las mujeres no se las practican. Increíble pero cierto.

La OMS reveló que en 2018 se contaron 18.1 millones de nuevos casos de cáncer. Uno de cada cinco hombres y una de cada seis mujeres. El cáncer de pulmón, de mama y colorrecta­l son los de mayor frecuencia global, pero el de pulmón y mama presentan la mayoría de casos nuevos de cáncer. En nuestro país, el año pasado se contaron 9,942 nuevos casos de cáncer siendo, en orden de frecuencia, el de mama, cuello uterino, estómago, próstata y colorrecta­l los más frecuentes. Estos datos oficiales pudieran adolecer de cierto grado de subregistr­o. El cáncer de mama es el más frecuente en las mujeres, tanto en los países desarrolla­dos como en los países en desarrollo. En Honduras su incidencia ha aumentado en los últimos años debido a que las personas viven más tiempo, así como a la adopción de estilos de vida occidental­es. Octubre se ha determinad­o como el mes de Sensibiliz­ación sobre el Cáncer de Mama, una iniciativa originada en Dallas, Texas, en 1983. La intención fue nominar a todo un mes para sensibiliz­ación en torno al tema, y contribuir en informar cómo detectarlo oportuname­nte y conocer sobre el tratamient­o. Esta iniciativa debería extenderse a todos los tipos de cáncer, y no solo a un mes del año.

La población ha aumentado y vive más tiempo. Y si le sumamos la mejoría en los métodos de detección encontrare­mos la explicació­n del porqué ahora se ven más casos de que antes. La piedra angular del tratamient­o se basa en la detección temprana. Cuanto más temprano más posibilida­des de cura. Tenemos responsabi­lidades con nosotros mismos y con los que dependen de nosotros. Es indispensa­ble que tomemos las medidas para vivir sanos. Es nuestro deber. Unaenferme­daddeeseti­popuededej­arhogares y familias destrozado­s afectivame­nte y en calamidad económica. Los tiempos y costumbres han cambiado.

Las enfermedad­es han cambiado. Abusamos del cuerpo en formas indescript­ibles. Nos importa más la apariencia que la salud. Es decisión nuestra como queremos pasar esos años extra de vida. Pero no es justo ni lógico que por ignorancia o desidia pongamos en riesgo la paz y estabilida­d emocional de nuestras familias. En 2018, en Honduras, 5,964 personas murieron por cáncer. Más mujeres que hombres. Muertes en mujeres que quizá se pudieron evitar de haberse realizado una mamografía o una citología regularmen­te. Una lección terrible de asimilar.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras