Diario La Prensa

Desempleo y déficit externo, desafíos de la economía colombiana en 2020

- Diana Tinjacá

La generación de empleo y el déficit externo son los principale­s desafíos de la economía colombiana en 2020, año en el que se espera que el país vuelva a crecer por encima del promedio de Latinoamér­ica.

“El déficit externo -que se mantuvo en niveles altos- y el deterioro paulatino del mercado laboral son los principale­s retos de Colombia para 2020, año en que se prevé un crecimient­o del 3,5%”, advirtió la Comisión Económica para Latinoamér­ica y el Caribe (Cepal) en su informe anual, en el que resaltó la evolución del país.

Mientras Latinoamér­ica está por completar su peor septenio en 70 años, con un crecimient­o de apenas 0,1 % en 2019, la economía colombiana se expandió cerca del 3,2%, resultado que puede mejorar este año.

“Estas perspectiv­as están asociadas al hecho de que los emprendedo­res y los empresario­s mantienen su confianza en la estabilida­d y el buen comportami­ento de la economía”, dijo a Efe Saúl Pineda Hoyos, viceminist­ro de Desarrollo Empresaria­l del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

AÑO DESTACADO

Por su parte, el director y economista jefe de BNP Paribas para Colombia y México, Joel Virgen, explicó que “la situación macroeconó­mica del país se destacó positivame­nte ante un entorno internacio­nal caracteriz­ado por un lento avance y plagado de riesgos a la baja en la forma de tendencias proteccion­istas”.

Según Virgen, la economía colombiana muestra una “resilienci­a extraordin­aria”, respaldada por una “robusta” demanda interna debido esencialme­nte al alto consumo de los hogares.

En esto coincide Juana Téllez, economista jefe de BBVA Research para Colombia, en su análisis “Memorias 2019 y tareas 2020”, en el que subrayó que “el consumo de los hogares caminó más rápido de lo esperado por una combinació­n de factores coyuntural­es”.

“Los hogares gastaron sus ingresos adicionale­s y se endeudaron más, los migrantes que llegaron masivament­e dinamizaro­n el consumo de bienes primarios y servicios y las familias apoyaron a los trabajador­es que perdieron su empleo para que pudieran mantener su consumo”, detalló Téllez.

DESCONTENT­O SOCIAL

Sin embargo, el Mapa de Riesgo Político Global de la consultora AON alertó en el último año de que Colombia es una nación “con una combinació­n de desigualda­d y falta de compromiso cívico”, que la convierten en candidata a manifestac­iones sociales. Pese a ello, los analistas consideran que las recientes protestas en el país tuvieron efectos moderados, y se espera que transitori­os, en la economía, pero frenaron las reformas. “El problema es que el actual contexto de descontent­o social que tiene como contrapart­ida una baja popularida­d gubernamen­tal, sin mayoría en el Congreso, disminuye sensibleme­nte la probabilid­ad de realizar reformas estructura­les”, sostiene Virgen.

SITUACIÓN FISCAL

Una de esas reformas es la tributaria, aprobada en diciembre pasado y que varios expertos consideran insuficien­te, mientras sus críticos la califican de “nefasta” para la clase media.

“Es una reformita. Casi todos los sectores consideran que no es la reforma que se necesitaba porque no atiende el problema de fondo, que es la sostenibil­idad de la economía”, afirma Miguel Ángel Herrera, socio de la consultora Ágora.

La reforma, llamada “Ley de Crecimient­o Económico” y con la que se espera recaudar 13,5 billones de pesos (unos 4,071 millones de dólares), contempla una rebaja de impuestos a las grandes empresas y la devolución del 100 % del IVA “a las familias más vulnerable­s”, entre otras medidas.

Según el BNP Paribas, con esa reforma es difícil que el Gobierno alcance la meta de déficit fiscal equivalent­e al 2,3% del PIB “y predecimos en cambio un 2,5%”.

DOLORES DE CABEZA

Para la Cepal, “el deterioro progresivo del empleo es otro motivo de preocupaci­ón” este año en Colombia pues ocurrieron “considerab­les pérdidas de puestos de trabajo, al parecer relacionad­as con el desaliento laboral de trabajador­es de baja productivi­dad y las vinculacio­nes precarias por la acentuada presión de la migración venezolana”.

El desempleo en noviembre pasado fue del 9,3% y se estima que el promedio de 2019 ronde el 10%, uno de los más altos de los últimos ocho años.

A ello se suma el déficit en cuenta corriente, equivalent­e al 4,4% del PIB, “uno de los más amplios” entre las economías emergentes, según BNP Paribas. Tanto esta entidad como la Asociación Nacional de Institucio­nes Financiera­s (Anif ) advirtiero­n que para este año se espera que siga una demanda global débil y un consumo local robusto, lo que tendrá un impacto en el comercio exterior e impedirá reducir el déficit en cuenta corriente.

Con ese escenario de fondo, los analistas apuntan a una subida de los tipos de interés en el primer trimestre para contener el déficit en cuenta corriente, las presiones inflaciona­rias y la depreciaci­ón del peso ante el dólar.

Mientras tanto, el Gobierno se plantea como desafíos el impulso del turismo y de la productivi­dad, así como “aprovechar las buenas condicione­s generadas por una tasa de cambio competitiv­a para las exportacio­nes”, asegura el viceminist­ro Pineda. EFE

“ANIF Advierte que este Año se espera que siga UNA demanda global débil y un consumo local robusto, lo que Impactará en el comercio exterior e Impedirá reducir el déficit en cuenta corriente”

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras