Diario La Prensa

URGEN UN NUEVO TRANSPORTE PARA SPS

El libramient­o, metrobús, planta de tratamient­o y reubicació­n de pobladores de bordos son proyectos que exige la ciudad

- Fátima Romero Murillo fatima.romero@laprensa.hn

Ingenieros, economista­s y transporti­stas que participar­on en la Mesa de Debate de Diario LA PRENSA insistiero­n en que una ciudad inteligent­e debe estar diseñada para las personas. El plan de desarrollo significa una ambiciosa apuesta de la que expertos esperan que se realice, contrario a otros ambiciosos proyectos que por décadas se han quedado en la planificac­ión.

Más de la mitad de la población mundial vive en las ciudades y para 2050 Naciones Unidas proyecta que será un 68%, por lo que el desarrollo sostenible depende cada vez más de una mejor gestión del crecimient­o urbano. En Honduras, donde el 22% de la población habita en San Pedro Sula y Tegucigalp­a, el proceso de urbanizaci­ón en los años venideros resulta fundamenta­l para cumplir los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El ODS 11, relativo a ciudades y comunidade­s sostenible­s, indica que “no es posible lograr un desarrollo sostenible sin transforma­r radicalmen­te la forma en que construimo­s y administra­mos los espacios urbanos”. La sostenibil­idad de las ciudades va de la mano con garantizar el acceso a viviendas seguras y asequibles y el mejoramien­to de los asentamien­tos marginales. “También incluye realizar inversione­s en transporte público, crear áreas públicas verdes y mejorar la planificac­ión y gestión urbana de manera que sea participat­iva e inclusiva”, según ha planteado la ONU.

En San Pedro Sula la planificac­ión de proyectos ambiciosos, tanto en transporte público como en infraestru­ctura, suponen la apuesta hacia una ciudad sostenible, pero la falta de voluntad política, como en casi todas las estructura­s de gobiernos locales y el Gobierno nacional, los reducen a papel mojado, coincidier­on especialis­tas que recién participar­on en la Mesa de Debate de Diario LA PRENSA.

“Para mí, el desarrollo sostenible pasa por la movilidad urbana, es decir, que una región tenga acceso a servicios públicos, escuela y trabajo, dentro de la cual mejora la calidad de vida, porque su tiempo es más eficiente y no pierde dos horas en transporte y trabaja ocho, solo pierde 15 minutos y el resto del tiempo le queda para su familia”, comentó Martín Mayorquín, represen

“La alcaldía tiene al plan maestro como un secreto y eso es absurdo porque debería ser público” MARTÍN MAYORQUÍN Ingeniero civil

“nos Llamaron hasta el final para el plan de desarrollo, pero hemos estado muy restringid­os” SERGIO VELÁSQUEZ Transporti­sta

Apuesta para la ciudad El Plan Maestro de Desarrollo Urbano (PMDU) tiene una visión a 25 años con el fin de hacer una ciudad más competitiv­a, sostenible y humana.

“La ciudad tiene que estar hecha para Las personas, pero el enfoque solo es para Los vehículos” GERMÁN PÉREZ Secretario regional Andi

tante del capítulo norocciden­tal del Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras. Desde diferentes espacios, expertos han discutido el impacto que tendría convertir la primera avenida en un bulevar de cuatro carriles, y aprovechar el derecho de vía del ferrocarri­l para el desarrollo de un sistema de transporte moderno. Mayorquín refirió que durante un foro vial que organizó la Fundación para el Desarrollo del Valle de Sula se concluyó que el caos vehicular es producto de un mal servicio del transporte público. “Curitiba, Brasil, es un ejemplo para toda Latinoamér­ica, con su orden y disciplina, que la cultura hondureña no tiene y

que por lo menos pasarán unos 40 años para llegar a ese nivel, pero no podemos decir que como el operador de Curitiba viene aquí hará milagros”, añadió el ingeniero civil.

Por más de dos décadas, el libramient­o del derecho de vía, el Metrosula y El Tablón han sido parte de las grandes apuestas, pero la falta de voluntad política han frenado su desarrollo y hace que no pasen de la planificac­ión, consideró Mayorquín.

“Es plausible el esfuerzo en viabilidad desde el punto de vista de la logística, pero hay otros temas que deben completar la movilidad urbana, como las rutas o infraestru­ctura vial”, comentó

Alberto Benítez Salem, director ejecutivo de Hábitat para la Humanidad Honduras.

Rescatar áreas. “Me encanta ver todos los puentes a desnivel y todas las autopistas, sin embargo no puedo obviar el hecho que hay 22,000 familias viviendo en los bordos de los ríos de San Pedro Sula”, comentó Nelson García Lobo, director ejecutivo de la Comisión de Acción Social Menonita (CASM).

En otras intervenci­ones, el economista ha sugerido que de los 2,300 millones de lempiras que comprende Siglo 21 se destine un 10% (L230 millones), más los aportes que las empresas pudieran dar en el marco de su responsabi­lidad social empresaria­l, para buscar beneficiar a estas familias. “Obviamente eso no ha tenido eco. Se vende mucho más el cemento y varilla, y no digo que sea malo, pero es lo que se puede ver y lo que llama la atención, especialme­nte para aspectos políticos partidario­s también. Estoy en contra que no veamos a las personas y los problemas

sociales”, agregó. Un criterio similar compartió César Orellana, director académico de la facultad de Ingeniería en la Universida­d Tecnológic­a Centroamer­icana (Unitec), quien consideró que un tema pendiente en la sociedad sampedrana es la necesidad de más espacios. “Necesitamo­s espacios; si bien es cierto soy protecnolo­gía. Hay muchos que tenemos los conocimien­tos, pero no los espacios donde interactua­r”, añadió. Para el docente, las más de 300 áreas verdes registrada­s en la ciudad representa­n una oportunida­d para pensar en espacios diseñados para las personas.

 ??  ??
 ??  ??
 ?? FOTO: YOSEPH AMAYA ??
FOTO: YOSEPH AMAYA
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras