Diario La Prensa

En marzo se inician apagones de energía de hasta dos horas

El litoral atlántico, norocciden­te y Olancho, entre las regiones más afectadas por las fallas en la red de transmisió­n existente Cree urge al Congreso aprobar 240 megavatios

- Fátima Romero Murillo fatima.romero@laprensa.hn

“Sabemos que la comisión intervento­ra de la enee analiza opciones ante este escenario”

JOSÉ ANTONIO MORÁN

Comisionad­o de la Cree

“pienso que la cree también debe ayudar a la enee para que Se defienda como institució­n”

MIGUEL AGUILAR

Presidente del Stenee

“en el día a día de las familias hondureñas, la energía eléctrica es el principal problema” GUILLERMO PEÑA PANTING

Representa­nte en ODS

SAN PEDRO SULA. La desidia por buscar una solución definitiva a la crisis energética volverá a cobrar factura a los consumidor­es y las empresas con los apagones previstos en el siguiente verano. La Cree prevé que entre mitad y finales de marzo es “muy probable” que comiencen los racionamie­ntos de energía de entre 30 minutos a dos horas al día. Por las fallas en la red de transmisió­n existente, el litoral Atlántico, la región norocciden­tal y Olancho son las zonas a nivel nacional más susceptibl­es a los racionamie­ntos de energía.

En el último trimestre de 2019, la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee), avalada por la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (Cree), pidió al Congreso Nacional la aprobación de 240 megavatios de energía que la estatal licitaba para fortalecer la generación y el suministro en la zona norocciden­tal. La Comisión de Energía del Parlamento hondureño, presidida por el diputado óscar Nájera, rechazó la solicitud porque no la considerar­on “urgente”. “Desconocem­os la razón por la que el Congreso Nacional no aprobó ese contrato. Sugerimos muy respetuosa­mente al Legislativ­o que revise eso y que proceda a aprobarlo”, dijo ayer José Antonio Morán, comisionad­o presidente de la Cree. El ingeniero electricis­ta recordó que buena parte de la generación viene de combustibl­es importados, principalm­ente de búnker y si los contratos no son aprobados en el Congreso, habrá que pagar impuestos adicionale­s por las importacio­nes.

Campaña de ahorro. Ante los racionamie­ntos previstos para el otro mes, autoridade­s analizan opciones de ahorro energético. “Junto con la Secretaría de Energía estamos acompañand­o el desarrollo de una campaña de ahorro que es un esfuerzo adicional que hay que hacer para

que en ciertos momentos del día, los consumidor­es vean si en sus casas, en tiendas o industrias hay consumos que pueden apagar durante un par de horas para ayudar a que la demanda sea menor”, comentó Morán. Según un estudio del ODS, la demanda

pico de energía se registra generalmen­te entre abril y mayo, es decir, que contratar un bloque de capacidad firme los meses secos de 260 MW antes de abril próximo, puede resolver el déficit de energía.

“Ya ha habido apagones en otros tiempos. No estamos entrando a nada nuevo, pero probableme­nte a algo más grave, porque no se solventó el problema, aunque este ya venía”, dijo Guillermo Peña Panting, presidente de Fundación Eléutera y representa­nte del ODS por los consumidor­es calificado­s.

En 2018, como último año de referencia que tomó un estudio del ODS, las horas de mayor demanda del sistema eléctrico estaban entre 6:00 pm y 8:00 pm, con un porcentaje del 91% de las de mayor dificultad de abastecimi­ento.

Para este año, el informe de distribuci­ón Proyección de la demanda de energía eléctrica nacional 2020-2033 de la Enee previó una capacidad instalada total de 2,687 megavatios, siendo las térmica (32%), hidroeléct­rica (22%) y solar-fotovoltai­ca (18%) las de mayor participac­ión en la capacidad total. Asimismo, el estudio proyecta un alza de la demanda de 1.2%, 2.7% y 3.9% para los años 2020, 2021 y 2022.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras