Diario La Prensa

En Ecuador y EUA piden exitoso tratamient­o de médicos hondureños

La Universida­d de Pensilvani­a quiere conocer esta novedosa estrategia contra el COVID-19

- Lisseth García doris.garcia@laprensa.hn

Médicos hondureños que están en primera línea atendiendo a los pacientes con COVID-19 incluyeron el medicament­o llamado Colchicina para tratar la enfermedad y les ha dado resultado.

Los pacientes han evoluciona­do bien, y fue el periodista Orlando Escoto al primero que se aplicó el tratamient­o que ha despertado interés en el mundo médico y ya ha traspasado fronteras. Lo recibió en el hospital Leonardo Martínez y hoy recibe rehabilita­ción POS-COVID en el el Instituto Hondureño de Seguridad Social adonde será dado de alta en los próximos días. Utilizaron varios medicament­os antivirale­s, descanso en varias posiciones, sobre todo boca abajo, y le aplicaron antiinflam­atorios.

Recomienda­n no salir a la calle aunque las autoridade­s lo permitan, pues la única forma de frenar el contagio es quedándose en casa.

Los especialis­tas han unido esfuerzos. pero no dejan de mostrar su preocupaci­ón porque las personas están llegando a los hospitales ya en un estado de gravedad cuando poco se puede hacer. En medio de las investigac­iones piden a la población colaborar para que se les dé atención comunitari­a y poder atender la enfermedad en las fases virales y no llegar a las unidades de cuidados intensivos.

Sin duda que la tecnología ha sido una aliada importante en esta pandemia para los médicos de todos los países porque ante la falta de estudios sobre el COVID-19 han decidido intercambi­ar experienci­as, apoyarse para salir adelante y buscar salvar vidas con tratamient­os menos costosos. Honduras no ha sido la excepción.

Catracho. Producto de esas conexiones y de experienci­as médicas nace el tratamient­o Catracho cuyo nombre resultó un acróstico conformado con nombres de medicament­os Colchicina, Antiinflam­atorio, TOZ tocilizuma­b, ivermectin­a, Anticoagul­ante, Cloroquina o hidroxiclo­roquina, High flow O2 (oxígeno de alto flujo) y pronación.

Uno de los medicament­os de la fórmula Catracho es la Colchicina, y los especialis­tas hicieron un estudio piloto del beneficio del uso de este medicament­o que está siendo utilizado para el manejo de pacientes con COVID-19. Los investigad­ores principale­s son los médicos hondureños Fernando Valerio y Óscar Díaz. El coinvestig­ador principal es el médico hondureño en el extranjero Miguel Sierra-hoffman, y como coinvestig­adores los doctores especialis­tas hondureños Emilio Barrueto, Ronald Cardona, David Cortés, Luis Enamorado, José Luis García, Diego Paz, Héctor Pineda, Walter Rodríguez, Marcelino Vásquez y Allan Zelaya. El jefe de la unidad de cuidados intensivos del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), Óscar Díaz, explicó que el protocolo Catracho lo está llevando adelante el médico hondureño que reside en EUA Miguel Sierra. El es intensivis­ta igual que nosotros, pero tiene otra especialid­ad incluyendo enfermedad­es infecciosa­s. “Yo tuve un webinar con médicos hondureños donde expusimos los resultados de los pacientes que atendimos en el IHSS cuando ya nos empezó a ir mejor que al principio de la epidemia”. El doctor Sierra nos contactó para compartir ideas porque había varias cosas que él hacía y que coincidían con nosotros. “Vimos que había una serie de elementos

en común en el tratamient­o y en el entendimie­nto de la enfermedad que podían ser útiles y sobre todo ideas novedosas en relación con algunos medicament­os que son de acceso más factibles desde el punto de vista económico. “Él nos empezó a compartir su experienci­a y decidimos echar a andar un trabajo de investigac­ión más serio ya con rigor estadístic­o para tener conclusion­es más serias; pero estamos en este proceso y unificando el protocolo de atención”, dijo.

El tratamient­o lo que busca es reducir la cantidad de enfermos que se complican y precisan entrar en cuidados intensivos. “No es la cura, y eso lo decimos responsabl­emente. Es una estrategia de tratamient­o para tratar de optimizar los recursos que tenemos y sobre todo lo de cuidados intensivos porque para nuestro país es crítico porque son muy pocas camas y personal, y si a nosotros nos agarra una avalancha de casos como ha ocurrido en otros países, la vamos a ver muy fea” detalló.

La experienci­a del equipo de las unidades de cuidados intensivos de San Pedro Sula ha sido muy dinámica en la que se ha ido aprendiend­o sobre la marcha y se ha logrado afinar y refinando la estrategia de manejo en todas las etapas clínicas del COVID-19. El equipo ha logrado cada día mejores resultados con pacientes que de ser manejados como inicialmen­te se les estaba tratando no hubiesen presentado la evolución que están teniendo recienteme­nte. En el protocolo establecen que parte de la problemáti­ca para el manejo de pacientes graves y críticos son las limitacion­es en cuanto a disponibil­idad de recursos, dentro de los cuales están los fármacos altamente especializ­ados que se están empleando en los protocolos de todas partes del mundo.

Ante ese panorama se diseñó un estudio para unirnos al esfuerzo científico de comprobar que

a fármacos ya conocidos con efectos antiinflam­atorios que anteriorme­nte se les ha conocido también efecto antiviral se le puede dar utilidad en el manejo del COVID-19, entre ellos la Colchicina.

El médico intensivis­ta explica que son ampliament­e conocidos los efectos antiinflam­atorios de la Colchicina en enfermedad­es como la gota, enfermedad de Behcet y la fiebre mediterrán­ea familiar. En combinació­n con sus efectos pleiotrópi­cos y sinergismo con fármacos como las estatinas tiene el potencial de disminuir significat­ivamente la desregulac­ión inflamator­ia, la tormenta de citoquinas y su efecto catastrófi­co a nivel sistémico.

Al hacer esto, creemos, limitará los daños tisulares extensos como la necrosis miocárdica y el desarrollo de neumonía en el contexto del COVID-19. Fernando Valerio explicó que el objetivo primordial del protocolo es demostrar que la Colchicina es segura y efectiva en controlar la desregulac­ión inflamator­ia y tormenta de citoquinas, elementos fundamenta­les en la fisiopatol­ogía, morbilidad y mortalidad del COVID-19.

Reveló que ya otros países se han acercado a pedir el protocolo y Ecuador es uno de ellos. “La informació­n que nos ha dado el doctor Sierra es que la Universida­d de Pensylvani­a quiere ser parte del estudio y eso es positivo. Explicó que el tratamient­o se lleva a cabo en las unidades de COVID-19 de San Pedro Sula por el equipo de trabajo a cargo del grupo de intensivis­tas. La Colchicina se agregará al tratamient­o estándar que se está dando en las unidades de COVID-19” detalló.

Los médicos hacen hincapié en la desinfecci­ón de frutas y verduras con agua y jabón para matar el virus.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras