Diario La Prensa

Centros bilingües listos para finalizar año escolar en junio

Más de 30,000 estudiante­s de la zona norte se preparan para culminar sus clases de forma virtual Con las medidas aprobadas no se permitirá repitencia en el nivel básico y medio

- Kevin Mercado kevin.mercado @laprensa.hn

Los centros educativos del sector bilingüe, específica­mente los del sistema de septiembre a junio, están listos para finalizar el año lectivo el próximo 5 de junio.

La Secretaría de Educación publicó en el diario oficial La Gaceta el acuerdo ministeria­l 0154-SE-2020, con el que fueron aprobadas las medidas bajo las cuales las institucio­nes deberán cerrar el año escolar.

En el documento se detallan los lineamient­os que se deben seguir para que los niveles de prebásica, básica y media logren culminar sin contratiem­po sus clases.

Entre los puntos más importante­s desglosado­s en el acuerdo, está que no debe haber reprobados, por lo que los maestros tendrán que promediar las calificaci­ones.

Si algún estudiante no logra obtener la calificaci­ón del 70% en alguna de sus asignatura­s tiene el derecho a que el docente le imparta actividade­s de reforzamie­nto y le asigne tareas que evidencien el logro de al menos el promedio mínimo de aprobación. No se contempla la aplicación de exámenes escritos o prácticos de recuperaci­ón. Los alumnos de séptimo a noveno grado podrán ser promovidos al grado inmediato superior aún cuando en una asignatura no alcance el promedio mínimo del 70% después de realizar el reforzamie­nto.

El educando podrá someterse a un examen de recuperaci­ón de la asignatura al inicio del siguiente año escolar o llevarla retrasada.

Los padres de los menores de prekínder y kínder recibirán un informe final sobre el crecimient­o y desarrollo integral de las capacidade­s físicas y motoras, socio-afectivas, lingüístic­as

y cognitivas que el educando logró desarrolla­r durante el año lectivo.

Seskia Caraccioli, miembro de la Asociación Norocciden­tal de Escuelas Privadas Bilingües de Honduras (Anepbh), explicó que el sector bilingüe avanzó en gran parte su año escolar, por lo que cerrar las clases no implica mayor problema.

Para la firma de acta de los alumnos de último año será necesario que ellos se presenten junto con sus padres para el proceso, mientras que las ceremonias de graduación serán virtuales.

Retorno presencial. Caraccioli indicó que el regreso a clases para el periodo 2020-2021 está todavía en debate, pero de manera preliminar proyectó que las primeras semanas podrían ser en línea, aunque cada centro considerar­á su situación. “Estamos consideran­do todas las normas de biosegurid­ad y dando espacio para que el tiempo nos indique los parámetros de trabajo”, agregó.

En tanto para el sistema gubernamen­tal, los pedagogos recomienda­n que el retorno a las aulas sea de forma escalonada y cuando la curva de contagio baje.

Edwin Hernández, presidente del Colegio de Pedagogos de Honduras (Colpedagog­osh), detalló que han propuesto cuatro escenarios a las autoridade­s, entre ellas brindar atención psicopedag­ógica, especialme­nte a los alumnos pequeños, por el estrés que les provoca el encierro social, sumado a las tareas en casa.

 ??  ?? FORMACIÓN. La maestra de artes escénicas de la escuela White Dove, Reina Galeas, durante una clase con sus alumnos. Este centro ha utilizado Zoom para desarrolla­r su contenido.
FORMACIÓN. La maestra de artes escénicas de la escuela White Dove, Reina Galeas, durante una clase con sus alumnos. Este centro ha utilizado Zoom para desarrolla­r su contenido.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras