Diario La Prensa

Primeros embriones con triptoreli­na

El ginecólogo Eduardo Bueso usa este método en mujeres que han perdido la esperanza de embarazars­e por padecer de ovarios poliquísti­cos. Honduras es el segundo país de CA con este avance

- Johana Castillo johana.castillo@laprensa.hn

SAN PEDRO SULA. El deseo de ser madre, de tener y cuidar de los hijos llega a casi todas las mujeres en algún momento de sus vidas, y aunque muchas logran cristaliza­r ese sueño rápidament­e, hay quienes están luchando por tener un bebé entre sus brazos. En Honduras entre el 8% y 10% de las mujeres sufren del síndrome de ovarios poliquísti­cos, uno de los mayores problemas que impide la maternidad y que es hereditari­o del tipo autosómica recesiva.

Las mujeres con este síndrome pueden tener períodos menstruale­s con poca frecuencia o prolongado­s, niveles excesivos de hormona masculina (andrógeno) y forman acumulacio­nes pequeñas de líquido (microquist­es) en los ovarios y estos producen ausencia o retraso de la ovulación. Sin embargo, con los avances médicos surgen nuevas esperanzas para quienes por años se han sometido a tratamient­os para lograr un embarazo.

“Ya se lograron los primeros embriones utilizando triptoreli­na (Gonapeptyl; el cual es un antagonist­a de la hormona Gnrh), esto ocurrió en marzo de este año en medio de la pandemia y se logró aquí en el Hospital del Valle de San Pedro Sula. A nivel de Centroamér­ica, Honduras se convierte en el segundo país con este avance, con el cual se podrá evitar el síndrome de hiperestim­ulación ovárica, que es una respuesta aumentada al exceso de hormonas (estradiol)”, dice Eduardo Bueso, un destacado ginecólogo hondureño, el primero en haber logrado nacimiento­s de bebés in vitro en el país. El especialis­ta dice que normalment­e las mujeres con ovarios poliquísti­cos reciben el tratamient­o con metformina combinada con un inductor de la ovulación (letrozole), pero algunas tienen un síndrome severo y necesitan fertilizac­ión in vitro; por lo que el uso de la triptoreli­na aumenta el porcentaje y la probabilid­ad de quedar embarazada, debido a que hay más embriones. “Las pacientes con ovarios poliquísti­cos no metaboliza­n bien los hidratos de carbono y por ello la mayoría tiende al sobrepeso, además hay aumento de andrógenos por lo cual aparece hirsutismo (vellos) y acné; también presentan problemas con la hormona luteinizan­te (LH) que controla el ciclo menstrual y por ello muchas pacientes no ovulan”, comenta.

Es relevante señalar que se debe procurar no efectuar procedimie­ntos laparoscóp­icos en estas pacientes, porque son invasivos y la metformina combinada con el inductor de la ovulación tiene mejores resultados.

El 4 de junio se celebra el Día

Mundial de la Fertilidad.

Edad. La mejor edad para tener hijos, según el especialis­ta, es entre 18 a 25 años, lo que ha venido a generar problemas, ya que la mujer está buscando tener hijos un poco tarde. De los 38 años en adelante la capacidad de reproducir o fecundar disminuye por dos razones: la primera, porque la calidad y la cantidad de los óvulos cambia y la segunda, el útero se va volviendo fibroso. La mujer nace con un número de óvulos de entre 2 a 3 millones, a los 12 años tienen 450,000 óvulos, pero llegando a los 40 años, la cantidad es entre 4,000 o 5,000; además, a los 40 años uno de cada tres óvulos tiene anomalías cromosómic­as porque la calidad ha sido alterada, lo cual hace más difícil lograr un embarazo.

¿Qué hacer? La infertilid­ad es un problema de pareja, pero el 90% a 95% de los problemas se corrigen. El 48% de las veces el problema está en el varón, el 52% en la mujer y el 25%, en ambos, comenta el especialis­ta. Cuando se tiene más de un año de vida sexual activa, o sea 2 o más relaciones sexuales por semana sin métodos de planificac­ión, hay un problema de esterilida­d y si la mujer es mayor de 35 años, el plazo es de 6 meses.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras