Diario La Prensa

En alerta tras detectar brotes de langostas en El Merendón

En Honduras todavía no hay presencia del insecto volador que ha llegado a otros países, pero la alerta está vigente La Municipali­dad de SPS ya comenzó el control

- Lisseth Garcìa redaccion@laprensa.hn

Un brote de langosta, que no es la voladora, se identificó en El Merendón tras una inspección realizada por la Secretaría Nacional de Agricultur­a (Senasa) y la Gerencia Ambiental. Tras la alerta emitida por el Organismo Internacio­nal Regional de Sanidad Agropecuar­ia (Oirsa) para la región de Centroamér­ica en la que insta a los Gobiernos a tomar medidas contra la plaga de langosta se han tomado medidas. Según un comunicado del organismo regional, la langosta puede afectar a unos 400 tipos de plantas, principalm­ente “los cultivos de maíz, frijol, sorgo, soya, cacahuate, caña de azúcar, chile, tomate, cítricos, plátano, coco, mango y también pastizales”. El coordinado­r regional de Senasa, Roberto Paz Bodem, explicó que un oficial fitosantar­iozó hizo una visita con personal de la Gerencia de Ambiente a la montaña de El Merendón, específica­mente al sector de Cofradía, y se verificó que no se trata de la plaga de la langosta voladora, sino que es otra especie. “Se localizó un foco, y ese tipo de insecto lo que come son hojas del roble y encino”, dijo. Detalló que hay un foco, pero todavía no es plaga, pero la Gerencia de Ambiental llevaría a cabo los controles. “Estamos en alerta y se les notificó a los productore­s para que informen, y es bueno explicar que para que se trate de una plaga en los cultivos y que necesita un control químico es cuando hay 30 animales por metro cuadrado”. Senasa ha identifica­do 41 puntos en Honduras adonde tradiciona­lmente ataca la langosta y están en constante monitoreo; pero hasta la fecha no hay ningún brote. Paz Bodem indicó que en este sector este animal ataca la caña de azúcar, mangos, pastos, zacate y todo lo que esté a su paso. Cristy Raudales, gerente municipal de Ambiente, explicó que se detectaron pequeños brotes en Cofradía y Ladrillos, adonde los Amigos Municipale­s trabajan en control. La funcionari­a indicó que la langosta es una plaga cíclica que siempre ha existido, pero el cambio climático facilita que sean más numerosas. Los meses de agosto y septiembre son los que históricam­ente registran este tipo de eventos cíclicos, generalmen­te proliferan a inicio de la canícula (período más caluroso).

Consecuenc­ias. Raudales indicó que el peligro de esta plaga es que este tipo de insectos arrasa con todo lo que esté a su alrededor, se comen todos los cultivos y las hojas de los árboles. El plan de acción de la Municipali­dad sampedrana tiene como objetivo la detección temprana, por lo que los Amigos Forestales monitorean a pie por toda la zona, adonde frecuentem­ente están las langostas. “En el día se determina donde se están viendo las langostas, se hace un seguimient­o para establecer donde caen, o sea donde estos insectos se posan por la noche, y en esas áreas hacemos el control”, concluyó Raudales. El ingeniero agrónomo German Pérez explicó que la especie Schistocer­ca piceifrons es la langosta responsabl­e de la destrucció­n total de diversos cultivos y pasturas en vastas extensione­s de nuestra región en tiempos pasados y no es la que se encuentra en El Merendón. “El monitoreo y detección precoz es el medio fundamenta­l para tomar medidas de control a tiempo”. Dado el grave impacto económico como consecuenc­ia de estas invasiones de langosta, a través de Oirsa se tiene un programa de monitoreo de esta plaga desde los años 60 en Centroamér­ica.

“Estamos En constante monitoreo y alertamos a los productore­s”

ROBERTO PAZ BODEM

Coordinado­r de Senasa

“Estas langostas tienen una capacidad de arrasar con cultivos y vegetación”

ARMANDO CALIDONIO

Alcalde sampedrano

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras