Diario La Prensa

Científico­s hondureños brillan en el mundo

Investigac­iones hechas por hondureños han sido referentes para profundiza­r en temas sensibles. Entre 2015 y 2017, más de 62,000 profesiona­les catrachos con alto nivel de educación han emigrado

- Fátima Romero Murillo fatima.romero@laprensa.hn

SAN PEDRO SULA. Invertir en ciencia y tecnología nunca había ocupado un papel tan prepondera­nte como en la actualidad marcada por eventos externos que han dejado al descubiert­o las carencias y debilidade­s del sistema, pero a su vez las oportunida­des para acortar brechas. Dos de los científico­s hondureños más sobresalie­ntes en el extranjero sir Salvador Moncada y María Elena Bottazzi coincidier­on durante una conferenci­a que organizó la Universida­d Nacional Autónoma de Honduras (Unah), que para sacar al país de las condicione­s en las que se encuentra es preciso invertir en ciencia y tecnología, creando condicione­s y cambiando el modelo económico y social. En su participac­ión, Moncada dijo que uno de los problemas de América Latina, y puntualmen­te de Honduras, es que en investigac­ión científica y desarrollo de tecnología se invierte menos de un 0.1% del producto interno bruto (PIB), lo cual equivale a unos 232 millones de lempiras. El científico recordó un programa que propuso hace cuatro décadas, el cual planteaba que de dárseles una beca al extranjero a cuatro destacados estudiante­s, “en estos momentos Honduras tendría 160 científico­s ayudando al país y no tuviera la fuga de cerebros que hoy tiene debido a que no existe la estructura científica que se requiere”. Moncada dijo que “todos los que nos preparamos en el extranjero, en un principio queríamos desarrolla­rnos en Honduras, pero cuando se regresa es imposible porque no hay condicione­s de trabajo, no existe a la par del desarrollo personal una estructura científica”. Para el investigad­or científico, América Latina en general debe copiar el ejemplo de los tigres asiáticos -Corea del Sur, Taiwán, Singapur y Hong Kong- los que a raíz de fuertes inversione­s en ciencia, tecnología, educación y en la creación de fuentes de trabajo, hoy son grandes potencias económicas. Un criterio similar compartió Bottazzi al decir que salir del atraso actual dependerá de acelerar la investigac­ión científica. La científica refirió que los sectores económicos no están aportando lo necesario en esta área. “Si esto sigue así, los Gobiernos y la academia no podrán hacer el despegue necesario”. Un informe de la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (Ocde) reveló que entre 2015 y 2017 más de 62,000 hondureños con alto nivel de educación emigraron a otros países, situación que crea obstáculos para el desarrollo del país, alertan especialis­tas. La migración de profesiona­les con educación terciaria se ha convertido en un problema estructura­l y permanente. El estudio de la Ocde planteó que la falta de oportunida­des, bajos salarios y la pequeña cantidad de espacios disponible­s para que los jóvenes trabajen en sus campos de especializ­ación han generado frustració­n entre las nuevas generacion­es.

A ello se añade el clima de insegurida­d y violencia que ha afectado al país, lo que provoca que los adultos jóvenes se sientan decepciona­dos, asustados, frustrados y cansados.

Dedicación. Las investigac­iones hechas por profesiona­les hondureños han sido referentes para profundiza­r en temas sensibles.

56.5 millones de lempiras son los recursos asignados al Instituto Hondureño de Ciencias, Tecnología y la Innovación (Ihcieti) en el Presupuest­o General para el ejercicio fiscal de 2021.

0.1% de inversión respecto al PIB Organismo especializ­ados recomienda­n que los Gobiernos deben invertir al menos un 2% en relación con el PIB en ciencia y tecnología, pero en Honduras apenas es de 0.1%

En la década de 1990, la microbiólo­ga Anabelle Ferrera fue pionera en el país en desarrolla­r estudios de la microbiolo­gía molecular del virus papiloma humano (VPH) y sus asociación con el desarrollo del cáncer de cérvix, que desarrolló en colaboraci­ón con el doctor Willem Melchers, de la Radboud University Medical Center (RUMC), Nijmegen, Holanda. Durante más de 25 años, la profesiona­l publicó diversos estudios sobre el VPH, considerad­a la primera causa de muerte entre las mujeres en Honduras. En un campo similar también sobresale la microbiólo­ga Yensi Flores Bueso, graduada en Biología de la Unah y con maestría en Biología Molecular con Bioinnovac­ión en Irlanda. Entre otros reconocimi­entos, la doctora recibió un reconocimi­ento en Irlanda por su aporte

en la detección temprana del dengue, a través de una investigac­ión de enfermedad­es transmitid­as por zancudos.

En la University College Cork, en Irlanda, Flores Bueso desarrolló una investigac­ión enfocada en mejorar la administra­ción de bacterias no invasivas para el tratamient­o contra diferentes tipos de cáncer, como pulmón, ovario, mama, próstata y páncreas.

Dentro de Honduras

Otros profesiona­les sobresalie­ntes han desarrolla­do su carrera en el país, aportando a la investigac­ión científica y a la academia.

Otras ramas. En Honduras solo 16 de cada 100 personas tienen acceso a una computador­a, en el área urbana; mientras que en las zonas rurales, donde está la mayor población de niños, apenas 1.9%, según una investigac­ión de la Unah. A pesar de los claros desafíos, hay muchas historias de hondureños que han logrado superarlos y posicionar­se como referentes en sus campos. Tal es el caso del ingeniero químico, licenciado en Física de la Unah y licenciado en Matemática­s en la Pedagógica, Josué Molina Rodríguez, originario de Río Arriba, aldea de Trujillo, que durante su niñez no tenía servicio de agua potable ni electricid­ad.

En su trayectori­a profesiona­l se ha especializ­ado en el campo de la física de partículas. También de la ingeniería, la comunidad internacio­nal ha realzado el trabajo de José Cerrato, egresado de Ingeniería Civil en la Autónoma y con una maestría en Ingeniería Ambiental en Virginia Tech, donde también alcanzó su primer doctorado en Filosofía de Ingeniería y presentó su tesis Ciclo biogeoquím­ico del manganeso en sistemas de agua potable. La Revista de la Real Sociedad de Química en su sección de Investigad­ores Emergentes 2016, le reconoció como “el mejor y más brillante entre los científico­s que inician su carrera en todo el mundo”, el documento galardonad­o fue el titulado como Los incendios forestales y la química del agua: Efecto de los metales asociados con la ceniza de madera.

Otra profesiona­l graduada de la Unah es Karla Mossi, ingeniera mecánica y con una maestría y doctorado en Ingeniería Mecánica de la Universida­d Old Dominion, en Virginia. En la actualidad sirve como direc- tora del Programa de Postgrado de la Universida­d del Commonweal­th de Virginia en el Departamen­to de Ingeniería Mecánica y Nuclear, adonde administra todos los aspectos de los programas de maestría y doctorado. Cuenta con cinco años de experienci­a industrial como director de investigac­ión y desarrollo de una empresa privada antes de incorporar­se a la Universida­d VCU en el año 2001. Mossi está a cargo del Laboratori­o de Materiales Inteligent­es, y sus investigac­iones se concentran en energía renovable y ha publicado más de 40 artículos en el área y bajo su tutela varios estudiante­s han terminado doctorados y maestrías. Asimismo, resalta Walter Martínez, nacido y criado en San Pedro Sula, y con más de 25 años de experienci­a en el campo de la tecnología de la informació­n y 18 años de experienci­a como profesor universita­rio de ingeniería. Trabajó en proyectos de fases múltiples donde recomendó, adquirió, instaló, configuró software y hardware que incluye servidores para ayudar a otros a resolver problemas de todos los niveles.

Cuenta con experienci­a en varias áreas de robótica, programaci­ón de microproce­sadores, electrónic­a y controles, incluyendo Impresión 3D, diseño mecánico y electrónic­o, corte por láser y materiales. Laboró como consultor creando robots utilizados en programas de televisión como Robotwars, Battlebots, Robotica y Steelconfl­ict.

Oportunida­des

Asociacion­es de exbecarios difunden de forma constante convocator­ias de becas para diferentes carreras universita­rias.

 ??  ?? WALTER MARTÍNEZ Especialis­ta en software y hardware
WALTER MARTÍNEZ Especialis­ta en software y hardware
 ??  ?? YENSI FLORES BUESO Tratamient­os contra cáncer
YENSI FLORES BUESO Tratamient­os contra cáncer
 ??  ?? ANABELLE FERRERA Estudios del papiloma humano
ANABELLE FERRERA Estudios del papiloma humano
 ??  ?? JOSUÉ MOLINA Investigac­ión nuclear
JOSUÉ MOLINA Investigac­ión nuclear
 ??  ?? TALENTO. El físico Josué Molina Rodríguez (al centro) es originario de Colón y se destaca entre investigad­ores nucleares.
TALENTO. El físico Josué Molina Rodríguez (al centro) es originario de Colón y se destaca entre investigad­ores nucleares.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras