Diario La Prensa

El mundo afronta El 2021 con Esperanza

El país registra 121,827 personas contagiada­s con covid-19, mientras que la cifra de muertos sumaba 3,130

- redaccion@laprensa.hn Staff

Honduras y el planeta entero reciben el nuevo año con luto por los 1.8 millones de muertos por el covid-19, pero con la esperanza de que la vacuna pueda poner fin a la pandemia en los próximos meses

REDACCIÓN. Honduras y el mundo entero dan la bienvenida a un nuevo año con luto por los 1.8 millones de muertos que ya deja el covid-19, pero cifrando sus esperanzas en la prometedor­a vacuna para poner fin a la pandemia.

El país cerró 2020 con más de 3,100 muertos, mientras que los contagios rozan los 122,000, desde marzo, cuando se comenzó a expandir la pandemia de la mortal enfermedad, según registros oficiales.

Para el primer trimestre, Honduras espera recibir el primer lote de vacunas de Astrazenec­aoxford y comenzar a inmunizar al personal de salud que está en la primera línea de atención. La pandemia de covid-19 y las tormentas tropicales Eta e Iota han sido lo peor que ha sufrido Honduras en 2020 en lo social, económico y ambiental. La covid-19, además de los muertos y contagios, dejó a más de 500,000 personas sin empleo y paralizó su aparato productivo durante más de tres meses. La situación se agravó con las tormentas tropicales Eta e Iota, que dejaron a miles de familias damnificad­as y sin vivienda, además de graves daños a la infraestru­ctura productiva. Las pérdidas causadas por el parón y los efectos de Eta e Iota superan los 100,000 millones de lempiras ($más de 4,140 millones), según estimacion­es de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Banco Central de Honduras. Los daños que dejaron Eta e Iota equivalen a “45.676 millones de lempiras (1.879 millones de dólares), subraya el informe de la Cepal.

A las pérdidas causadas por los dos fenómenos naturales se suma la crisis derivada de la pandemia que, según el BCH, superan los 55,000 millones de lempiras ($2.264 millones). El presidente del BCH, Wilfredo Cerrato, dijo que las pérdidas causadas suponen una “caída histórica de alrededor del 9% al 10%” del Producto Interno Bruto (PIB). “Cuando sumamos el impacto de la producción, estamos hablando de un impacto fuerte de 100,000 millones de lempiras (4.143 millones de dólares), y este es un dato muy fuerte”, explicó.

Inmunizaci­ón. Unos cincuenta países ya comenzaron su campaña del vacunación, apenas un año después de la primera alerta lanzada por las autoridade­s chinas a la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS). China fue el primer país que inició una campaña de vacunación reservada para quienes corren mayor riesgo (empleados y estudiante­s que van al extranjero, cuidadores, etc.).

Más de cinco millones de dosis de vacunas experiment­ales chinas se han inyectado en el país, que aprobó este jueves una desarrolla­da por Sinopharm. Rusia siguió el 5 de diciembre, cuando comenzó a vacunar a los trabajador­es en riesgo con Sputnik V, la vacuna desarrolla­da por el Centro Nacional Ruso de Epidemiolo­gía y Microbiolo­gía Gamaleya.

Esa vacuna fue aprobada por Bielorrusi­a y Argentina, que comenzaron su campaña de vacunación el martes.

El Reino Unido fue, por su parte, el primer país occidental en autorizar la vacuna desarrolla­da por la alianza estadounid­ense

“Los trabajador­es de La salud están en La primera Línea, siempre están en nuestras oraciones y merecen nuestra gratitud” FRANCISCO

Papa

alemana Pfizer-biontech. Su campaña de inmunizaci­ón comenzó el 8 de diciembre y más de 950,000 personas ya han recibido la primera de las dos dosis. El país fue también el primero en aprobar la vacuna de Astrazenec­a-oxford, que será inyectada a partir del 4 de enero. En Occidente, le siguieron Canadá y Estados Unidos el 14 de diciembre. Posteriorm­ente Suiza el 23 y Serbia el 24, la casi totalidad de la Unión Europea el domingo, Noruega el domingo e Islandia el martes, todos con la vacuna de Pfizer-biontech. Estados Unidos y Canadá fueron los dos primeros países en haber autorizado la vacuna del laboratori­o estadounid­ense Moderna, sobra la que la UE emitirá una decisión el 6 de enero. Más de un 2,8 millones de estadounid­enses ya han recibido una dosis, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedad­es. En la UE es Alemania el país que más ha vacunado hasta ahora, con más de 130.000 dosis en cinco días.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras