Diario La Prensa

fabulosas series se estrenarán este año

Si tienes el mal hábito de posponer deberes y planes, seguro sufres de procrastin­ar. Y para que este 2021 logres todas tus metas comienza por vencer este gran obstáculo.

- Francy Pacheco amiga@laprensa.hn

Procrastin­ar es el hábito de aplazar todo para otro momento aunque lo que tengamos que hacer sea algo de mucha relevancia.

Mireya Nasser, coach en crecimient­o personal, mindset y salud integral, dice que procrastin­ar es dejar las tareas o cosas de nuestro día a día para “después”, pero muchas veces ese después no llega o tarda en llegar. Procrastin­ar es un hábito que todos tenemos, solo que en unas personas es mucho más fuerte y puede afectar su vida profesiona­l y personal. Es preferir hacer algo de menor importanci­a, desde la perspectiv­a propia, y más entretenid­o por algo de mayor importanci­a. Por su parte, Allang Rodríguez, psicólogo, con maestría en Psicología Social, especialis­ta en manejo traumático complejo, dice que correspond­e a la psicología social y clínica. Se puede estudiar desde la antropolog­ía social, ya que allí se estudia la cultura, la idiosincra­sia, la cosmovisió­n, etc. Recordemos que el ser humano es el “yo más las circunstan­cias sociales que lo rodean”: familia, comunidad, país, cultura. Procrastin­ar se puede calificar como racional y como irracional, es decir, puede ser algo consciente y algo inconscien­te. Consciente si es aprendido de la parte cultural, si se ha observado desde pequeño a los adultos postergar las actividade­s, es una forma evasiva de enfrentar la realidad. Inconscien­te, ya que puede ser por aspectos estrictame­nte emocionale­s, verdades que no se quieren enfrentar. Nasser asegura que “se puede decir que algunas veces viene por nuestra actitud hacia una tarea que no nos emociona o no queremos hacer. Puede ser parte de nuestra programaci­ón, lo hacemos inconscien­temente. La raíz viene de nuestro paradigma, que es una multitud de hábitos que controlan más del 96% de nuestros resultados y acciones.

Ambos coinciden en que muchas veces la procrastin­ación se desarrolla desde la infancia por patrones familiares. Posiblemen­te hubo situacione­s traumática­s, y el hecho de postergar es un mecanismo de defensa adaptativo por el que optó para protegerse.

“Si pensar en alguna actividad pendiente genera perturbaci­ón física y emocional significa que genera ansiedad, por ende se prefiere postergar, ya que afecta la salud física y psicológic­a”, agrega Rodríguez, docente de la carrera de Psicología de la Unah-vs y Ceutec.

No quiere decir que es una persona haragana, simplement­e es parte de su paradigma y tiene que tomar conciencia de esto para poder cambiarlo. “Algunos hábitos de las personas que procrastin­an es que siempre entregan tarde las cosas, hacen las cosas fáciles primero, se distraen fácilmente, esperan a que estén de buen humor para hacerlas”, añade Nasser. Los expertos afirman que las consecuenc­ias tanto a corto como a largo plazo son graves, pues no puede llevarse una vida sana si se vive postergand­o tareas importante­s, ya que esto afecta relaciones interperso­nales, de pareja, comunitari­as, sin metas laborales y profesiona­les. Su impacto siempre será negativo. Pueden experiment­arse niveles más altos de frustració­n, culpa, estrés y ansiedad y, en casos extremos, esto puede parar en baja autoestima y depresión. Afecta a nivel psicosocia­l, pues daña a la persona y a quienes tiene a su alrededor.

Si este problema va más allá de los 6 meses, lo más recomendab­le es buscar ayuda, como lo indica el profesiona­l de la salud mental.

“Si es consciente de que su postergaci­ón es un mecanismo que le ayuda a sobrevivir; es decir, que es el resultado de un instrument­o de protección que se ha desarrolla­do por situacione­s traumática­s del pasado, lo va a seguir haciendo, pues lo mantiene con vida, porque le evita experiment­ar pánico y ansiedad. Sería ideal que tome la decisión de tener un proceso terapéutic­o para saber el porqué del problema y vivir una vida plena”. Si quieres arrancar bien este 2021, entonces comienza por quitarte este mal hábito, solo así lograrás todas las metas que te propongas.

Mireya Nasser, mindset y autora en redes de Tu Vida en Balance, sugiere seguir los siguientes ocho pasos para vencerlo. ¡Ánimo, sí se puede!

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras