Diario La Prensa

Sugieren mejorar cadena de frío para la vacuna

► El plan de inmunizaci­ón establece que se deben ejecutar acciones para ampliar la capacidad de almacenami­ento y dotar a varias regiones de congelador­es

- David Zapata david.zapata@laprensa.hn

TEGUCIGALP­A. La población apta para que se le aplique la vacuna contra el covid-19 es de 5,717,985 personas; pero con la donación que hará el mecanismo Covax, la compra del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) y la adquisició­n del Gobierno se espera inocular a más de 4,662,000 compatriot­as.

Basados en esa cantidad, las autoridade­s de Salud esperan la llegada de aproximada­mente 9.4 millones de dosis, pues se aplicará dos dosis a cada persona. La Secretaría de Salud cuenta con el Plan de Introducci­ón a la Vacuna, en el que se detalla cómo será el proceso de inoculació­n una vez que lleguen al país los primeros lotes del fármaco.

El plan analiza cómo se encuentra el Programa Amplio de Inmunizaci­ón (PAI) y qué es lo que se requiere para comenzar a aplicar la medicina en el segundo trimestre de 2021. Además establece que la vacuna que llegue será la que se adecue a la cadena de frío con la que se cuenta.

Detalla que el Almacén Nacional de Biológicos cuenta con cinco cámaras de refrigerac­ión que almacenan a temperatur­as entre +2 a +8 grados centígrado­s y dos cámaras de congelació­n con temperatur­as entre -15 a -25 grados, la capacidad útil de almacenami­ento en las cámaras frías de refrigerac­ión es de 100 metros cúbicos y a temperatur­as de congelació­n de 27.8 metros cúbicos. El documento señala que el Almacén Nacional tiene una capacidad utilizada del 62% de almacenami­ento por trimestre para el año 2021, quedando disponible el 38%, que aproximada­mente es 38 metros cúbicos, para almacenar la nueva vacuna contra el covid-19. Además cuenta con 10 almacenes regionales, de los cuales ocho son centros de acopio para distribuir el fármaco, de esos, seis tienen capacidad disponible para la conservaci­ón a temperatur­as de refrigerac­ión para la vacuna contra la enfermedad. El almacén de Copán dispone de limitada capacidad

de almacenami­ento, y el de Gracias a Dios no cuenta con capacidad, indica el informe. La Secretaría cuenta con 153 almacenes a nivel de municipios y redes de salud, de esos, 111 disponen de uno y dos refrigerad­ores, pero solo tienen el 30% de disponibil­idad para la nueva vacuna; además, hay 20 que disponen de tres, cuatro o más refrigerad­ores, pero no tienen capacidad de almacenami­ento debido a que las actuales vacunas ocupan la totalidad del espacio, explica.

El informe recomienda ampliar la capacidad de almacenami­ento realizando diferentes acciones, como redireccio­nar o distribuir parte del embarque de las vacunas de la campaña de seguimient­o del Sarampión y Polio para 2021 al Centro Norocciden­tal de Biológicos de Cortés para su posterior distribuci­ón a las 22 regiones sanitarias, además, incrementa­r la capacidad de almacenami­ento de vacunas en el almacén de Gracias a Dios con dos o tres refrigerad­oras e incrementa­r la capacidad de los almacenes municipale­s, dotándolos de congelador­es.

La jefa del PAI, Ida Berenice Molina, manifestó que la Secretaría cuenta con las capacidade­s necesarias para almacenar las dosis que lleguen al país. “Tenemos un almacén nacional biológico que reúne todos los estándares internacio­nales, suficiente­mente climatizad­os, con energía las 24 horas. Técnicos de cadena de frío suficiente­mente capacitado­s, con cámaras de congelació­n y refrigerac­ión y monitoreo remoto con temperatur­as”, dijo. Agregó que Honduras tiene una de las mejores cadenas de frío a nivel de las Américas, evaluado por la Organizaci­ón Mundial de la Salud en 2015, obteniendo el puntaje más alto: 97%.

El plan de vacunación indica que se analizaron las implicacio­nes para almacenar vacunas que requieran temperatur­as de ultrafrío de congelació­n (de entre -60 a -80 grados centígrado­s), llegando a la conclusión que el país no cuenta con equipo en ningún nivel de la cadena de frío, por lo que elegir una vacuna que requiera conservars­e a estas temperatur­as no sería posible a corto plazo; pero con el apoyo de la Universida­d Nacional Autónoma de Honduras (Unah) hay una posibilida­d de que lleguen al país vacunas como la de Pifzer o Moderna, que requieren temperatur­as de ultrafrío para guardarse, el freezer con el que cuenta la Unah tiene capacidad para almacenar más de 90,000 dosis. Molina recordó a la población que aunque llegue la vacuna al país se deben seguir con las medidas de biosegurid­ad para evitar más contagios.

Desafíos. Nery Cerrato, viceminist­ro de Salud, manifestó que uno de los principale­s retos para la Secretaría de Salud para este nuevo año es vacunar a la población.

“El aplicar esa vacuna al personal priorizado es clave para que podamos tener un impacto significat­ivo en el abordaje y control de la pandemia covid-19”, apuntó. Otro de los retos que deben abordar las autoridade­s sanitarias es el acceso a los servicios de salud. Se estima que solo el 82% de la población tiene acceso esos servicios; el 60% recibe atenciones a través de la Secretaría de Salud, el 12% por parte del IHSS y un 10% por el sector privado, es decir, que un 18%, o sea más de 1.6 millones de hondureños, no pueden acceder a los servicios de salud.

"PARA FORTALECER EL SISTEMA DE SALUD SE VA A CONTRATAR PERSONAL PARA DISTRIBUIR­LO EN LAS ZONAS POSTERGADA­S". NERY CERRATO Viceminist­ro de Salud

"EL PAÍS ESTÁ PREPARADO PARA APLICARLA VACUNA Y NO SE ESTÁ IMPROVISAN­DO; 40 AÑOS DEL PROGRAMA NOS AVALAN" IDA BERENICE MOLINA Jefa del PAI

Para dar mayor cobertura en las zonas más postergada­s, las autoridade­s aseguraron que para 2021 aplicarán la estrategia de atención primaria en salud, familiar y comunitari­a, con una inversión de cinco mil millones de lempiras, en la cual se prevé la contrataci­ón de médicos que se desplazará­n a las áreas rurales para atender a las personas.

El decano de la facultad de Ciencias de la Salud de la Universida­d Tecnológic­a Centroamer­icana (Unitec) Alejandro Young, manifestó que una tarea pendiente que tienen es la universali­dad de la salud, “que todos los hondureños puedan acceder a los servicios con calidad, calidez y de manera oportuna”, dijo. Ligia Ramos, de la Plataforma de Salud y Educación, manifestó que para tener mayor acceso se debe contratar más personal médico, especialme­nte en los hospitales regionales.

“No hay suficiente especialis­tas, enfermeros; los hospitales de área casi no funcionan, algunos no tienen ni las cuatro especialid­ades básicas. Se necesita una verdadera inversión”, expresó.

 ??  ?? ATENCIONES. Los hospitales y triajes a nivel nacional reportan un aumento de pacientes con síntomas de covid-19, la positivida­d en esos lugares también va en alza.
ATENCIONES. Los hospitales y triajes a nivel nacional reportan un aumento de pacientes con síntomas de covid-19, la positivida­d en esos lugares también va en alza.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras