Diario La Prensa

Semana Santa

-

Reflexión espiritual en la que se recuerdan y conmemoran los últimos días de Jesús de Nazaret en la tierra. a Judas un trozo de pan mojado y le dice “lo que tienes que hacer, hazlo enseguida”. Y, desde hace tiempo, los líderes religiosos de Israel tenían en mente deshacerse de Jesús.

Miércoles Santo. Este día marca el final de la Cuaresma y el inicio de la Pascua. Es en el que se recuerda que Judas se reunió con la asamblea judía de sabios conformada por 23 jueces en cada ciudad judía en el Antiguo Israel, ahí se planeó y negoció la traición a Jesucristo, Judas Iscariote lo hizo a cambio de treinta monedas de plata.

Jueves Santo. Da comienzo al Triduo Pascual, días en los que la liturgia cristiana conmemora la pasión, muerte y resurrecci­ón de Jesucristo, respectiva­mente. Se recuerda aquí la cena de despedida de los doce apóstoles y Jesucristo, conocida como “la última cena del Señor”, donde le constituye la Eucaristía y el lavado de pies llevado a cabo por Jesús para sus discípulos.

Viernes Santo. Representa el día en el cual se conmemora la pasión y la muerte de Jesucristo, fecha en la que derramó su sangre para el perdón de los pecados y para la salvación de los hombres.

Es considerad­o uno de los días más intensos del cristianis­mo. La Iglesia católica celebra la liturgia de la Pasión del Señor cerca de las tres de la tarde, hora en la que estableció la muerte de Jesús.

Entre las costumbres, se suele ayunar y evitar el consumo de carne y otros deseos que son considerad­os mundanos, durante estas 24 horas.

Sábado de Gloria. También conocido como Sábado Santo, es el tercer día del Triduo Pascual, que termina con las segundas vísperas del Domingo de Resurrecci­ón. Es el día después de la muerte de Jesús. En este día la comunidad cristiana vela al sepulcro donde se encuentra Jesús y donde se espera el momento de la resurrecci­ón.

De acuerdo con costumbres religiosas, durante la noche se realiza la Vigilia Pascual, en la cual los fieles encienden lámparas, aguardando la venida de Jesucristo.

Se celebra desde la madrugada del sábado hasta el domingo. Los sacerdotes visten de blanco o dorado en señal de alegría por la resurrecci­ón del Señor Jesús.

Domingo de Resurrecci­ón. Se le llama también Domingo de Gloria o Domingo de Pascua, se trata de la fiesta más importante para los fieles, porque celebran la Resurrecci­ón de Jesucristo tres días después de haber sido crucificad­o; además, representa el fin de la Semana Santa para la fe católica y cristiana. Se acostumbra realizar procesione­s con la salida del Cristo Resucitado e intercambi­o de huevos de pascua. La tradición religiosa dice que durante el Domingo de Resurrecci­ón se realiza la misa dominical en la que se enciende el Cirio Pascual que representa la luz de Cristo Resucitado. Este se mantendrá encendido hasta el día de la Ascensión, o subida de Jesús al cielo. La historia es triste, sí, pero el enfoque de cada ser humano en la conmemorac­ión de la última semana de Jesús en la tierra, debe ser el hecho de valorar el sacrificio que Jesucristo hizo al morir de manera tan cruel para pagar por los pecados de la humanidad y conseguir la salvación de todo el que cree en Él.

Es, con el corazón, celebrar y agradecer, con arrepentim­iento y oración constante el mayor acto de amor que ha existido sobre la tierra: la muerte y resurrecci­ón de Jesucristo.

Parroquia San Pedro Apóstol

Parroquia San

Horario: 6:00 pm

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras