Diario La Prensa

Sin tercera dosis 5 de cada 10 hondureños

Se requiere que al menos el 80% de la población elegible complete el esquema de vacunación (dos dosis y una de refuerzo) para poder alcanzar inmunidad colectiva

- Reynaldo Yanes

SAN PEDRO SULA. Solo cinco de cada diez hondureños mayores de 12 años han completado su esquema de vacunación contra el covid-19 (tres dosis), de acuerdo con los datos publicados hasta ahora por la Secretaría de Salud. Se entiende por esquema completo cuando la persona ha recibido dos dosis regulares de una vacuna más una dosis de refuerzo; es decir, tres en total, según expertos consultado­s por LA PRENSA Premium.

Las autoridade­s de Salud informaron ayer que, hasta finales de abril, se han aplicado más de 13 millones de dosis, de las cuales 5.9 millones correspond­en a primeras dosis; otros 4.9 millones de dosis del total correspond­en a las segundas dosis. La población elegible para el esquema de dos dosis abarca a partir de los cinco años en Honduras, que son 7.5 millones de habitantes.

Refuerzo. Solamente 2.2 millones de las inoculacio­nes correspond­en a la tercera dosis o dosis de refuerzo, cuando la meta es 4.2 millones, porque solo son elegibles hasta ahora los mayores de 12 años.

De acuerdo con las autoridade­s de Salud, lo anterior correspond­e al 54% de la población mayor de 12 años vacunada con el esquema completo antes definido. Hay que mencionar que, cuando hablamos de población meta, nos referimos al segmento que es elegible para recibir la vacuna anticovid-19.

Debido al tecnicismo en la interpreta­ción de los datos de vacunación contra el coronaviru­s, los expertos en salud pública consideran que analizar la inoculació­n con base en la población total del país (aproximada­mente 9.5 millones de personas) y la elegible (7.5 millones) es válida.

Pero, por un aspecto de precisión, los médicos recomienda­n utilizar la población elegible debido a que esa es la meta para inyectar.

“El verdadero denominado­r para hacer análisis es la población elegible, que son las personas mayores de cinco años en Honduras”, dijo el epidemiólo­go Manuel Sierra.

“Pero tampoco se puede decir que hacer un análisis con toda la población del país es un análisis malo ni errado”, añadió. Para el infectólog­o Efraín Bu, usar solo la población elegible evitará que el análisis sea cuestionab­le, ya que solo se utilizará a las personas aptas para la inoculació­n.

Dijo que después de junio de este año la población elegible será mayor en función de que las vacunas estarán habilitada­s para los mayores de seis meses. Planteó, además, que el total de población se usa cuando todos los individuos de un país están aptos para la vacuna contra el coronaviru­s, como sucede en países como Estados Unidos.

Reticencia. Las cifras de vacunación deberían ser mayores, pero las autoridade­s identifica­n ciertos factores que han llevado a buena parte de la población no vacunada a posponer o de plano evitar la inoculació­n.

María Elena Guevara, jefa del Programa Ampliado de Inmunizaci­ones (PAI), explica las razones por las que muchos compatriot­as todavía no han recibido aún su primera o bien no han completado el proceso.

“La gente acudió al principio a los centros de vacunación porque era una enfermedad nueva; tenían miedo, se dio la avalancha de pacientes, hospitales colapsados por la demanda y bastantes fallecidos. La gente tenía miedo, y ahora, gracias a los efectos de la vacuna, eso ha disminuido. Se palpa que la población le ha perdido miedo a la enfermedad, por eso hay esa renuencia de la población a vacunarse”.

Guevara asegura que el país cuenta con suficiente­s existencia­s de las diferentes vacunas como para inocular a la población faltante. Consultada sobre el reciente caso del vencimient­o de más de 200,000 vacunas en el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), Guevara aseguró que dicha situación no afectará los esfuerzos de vacunación debido al inventario disponible en el sector público.

Vacunación por regiones. A nivel regional, los departamen­tos de Francisco Morazán y Cortés, los más poblados del país, lideran la campaña con la mayor cantidad de terceras dosis aplicadas. Si bien la Región Sanitaria del Distrito Central es la región individual que más dosis ha aplicado hasta ahora (517,885), la de San Pedro Sula reporta el porcentaje más alto, con 75% de su población meta. Siguiendo criterios internacio­nales, la inmunidad comunitari­a, llamada a veces “inmunidad de rebaño”, se alcanza cuando al menos un 80% de su población alcanza el esquema completo de vacunación.

En la región norocciden­tal de Honduras, el promedio de población vacunada con esquema completo es de 43%, siendo el departamen­to de Ocotepeque el que más se acerca a la meta al contabiliz­ar un 51% de su población meta vacunada con el esquema completo, en tanto que el de Santa Bárbara, con 37% de su población meta vacunada con esquema completo, es el que más lejos se halla de la meta en dicha región.

¿Qué se necesita para llegar a la población todavía sin vacunar? El doctor Augusto Sánchez, jefe de la Región Sanitaria del departamen­to de La Paz, señala que se requieren al menos tres factores: puntos de vacunación accesibles, suficiente­s existencia­s de la vacuna y suficiente personal para aplicar las vacunas. Sánchez agrega un cuarto factor: complement­arse con “una búsqueda activa” de las personas sin vacunar a través de campaña de promoción, en la cual las redes sociales han jugado un papel muy importante. “Hay una parte de la gente con reservas para vacunarse, pero a través de familiares y amistades han logrado convencer de que la vacuna produce resultados efectivos”, asegura. Ahora bien, ¿cómo se compara Honduras en relación con sus vecinos de la región centroamer­icana?

De acuerdo con el portal en línea Statista.com, entre los países del istmo Honduras ocupa la quinta posición.

El país se encuentra por detrás de Costa Rica (79% de su población con esquema completo), Panamá (70%), El Salvador (66%) y Nicaragua (65%). Por detrás de Honduras se encuentran Belice (52% de su población con esquema completo) y Guatemala (33%). Como se desprende de estos datos, Costa Rica es el país de la región que más cerca se encuentra de alcanzar el porcentaje de inmunidad comunitari­a, mientras que Guatemala está más lejos.

El llamado de las autoridade­s a la población hondureña es que comiencen su esquema o lo terminen, según el caso, pues mientras más pronto se complete el proceso, más pronto saldremos de la pandemia.

“HACEMOS EL LLAMADO DE QUE LA VACUNA ES GRATUITA, QUE VAYAN Y SE LA APLIQUEN”.

 ?? FOTO LA PRENSA ?? INMUNIDAD. Parte de la población hondureña todavía se muestra renuente a completar su esquema de vacunación. CONTENIDO EXCLUSIVO
FOTO LA PRENSA INMUNIDAD. Parte de la población hondureña todavía se muestra renuente a completar su esquema de vacunación. CONTENIDO EXCLUSIVO
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ?? Jefa del PAI
MARÍA ELENA GUEVARA
Jefa del PAI MARÍA ELENA GUEVARA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras