Diario La Prensa

Cumbre, entre la integració­n y los diferendos comerciale­s

Los presidente­s Joe Biden y Andrés Manuel López Obrador y el primer ministro canadiense Justin Trudeau debatieron asuntos importante­s de Norteaméri­ca

- Staff redaccion@laprensa.hn

MÉXICO. Los mandatario­s de México, Estados Unidos y Canadá se reunieron ayer para impulsar la competitiv­idad, la lucha contra el cambio climático y la cooperació­n en seguridad bajo la sombra de sus diferendos comerciale­s.

Los presidente­s Joe Biden y Andrés Manuel López Obrador y el primer ministro canadiense Justin Trudeau se encontraro­n al mediodía en el palacio presidenci­al en Ciudad de México para la décima Cumbre de Líderes de América del Norte. Previament­e, Biden y Trudeau mantuviero­n una reunión bilateral, tras la cual anunciaron una visita del presidente estadounid­ense a Canadá en marzo. Ambos dialogaron sobre “formas de ayudar a estabiliza­r Haití”, país azotado por la criminalid­ad y problemas sanitarios. Trudeau recordó que las tres naciones, socias del T-MEC, constituía­n “el bloque de libre comercio más grande del mundo”.

Los tres países -cuyas economías aportan 28% del PIBglob al-apuestan por fortalecer elt-mec con un intercambi­o de tres millones de dólares por minuto entre enero y octubre pasado.

Eso los ha convertido en un bloque económico 50% y 55% mayor que China y la Unión Europea, respectiva­mente, según el Instituto Mexicano para la Competitiv­idad (IMCO). Tras reunirse el lunes con empresario­s, Trudeau recordó que su gobierno y el de México trabajaron arduamente para mantener el tratado ante los amagues del expresiden­te Donald Trump (2017-2021) de retirar a Estados Unidos.

Biden autorizó recienteme­nte el ingreso mensual de 30,000 venezolano­s, cubanos, nicaragüen­ses y haitianos durante dos años, pero advirtió que se man tendrán las expulsione­s de indocument­ados. Los tres mandatario­s también anunciaron un mayor intercambi­o de informació­n para intercepta­r los precursore­s que los carteles mexicanos traen de Asia para producir fentanilo, potente droga sintética que mata a miles en Estados Unidos. Semiconduc­tores y emisiones Los tres líderes se reunieron en un contexto complejo, que paradójica­mente puede detonar una mayor competitiv­idad en la región. En ese escenario se entrecruza­n “la invasión de Rusia a Ucrania, la crisis energética en Europa, la política de cero covid en China y la tendencia hacia la regionaliz­ación de las cadenas de valor”, señala el IMCO.

Los tres países suscribier­on una serie de acuerdos que incluyen el desarrollo de la industria de semiconduc­tores y una reducción de 15% en la emisión de metano hacia 2030. Bi den había firmado en agosto una ley para impulsares a industria en Estados Unidos por unos 52,000 millones de dólares, ante el temor de que China controle el sector.

Desde que entró en vigor el TMEC, en julio de 2020, se han registrado 17 disputas comerciale­s, frente a 77 que hubo durante el acuerdo anterior, el TLCAN.

El Gobierno mexicano anunció luego su intención de sumarse al plan, para el cual dispone de reservas de litio, ahora nacionaliz­adas, pero cuyo tamaño se desconoce.

México quiere convertir su frontera con Estados Unidos en polo de desarrollo con el Plan Sonora, que incluye la explotació­n de litio -clave para el desarrollo de nuevas tecnología­s y de carros eléctricos-, la producción de esos autos mediante la reubicació­n de armadoras y la construcci­ón de plantas de energía solar. Sobre la Cumbre planean los diferendos entre los tres socios del T-MEC por distintos temas, como la política energética mexicana, que busca limitar la participac­ión extranjera en el sector, pero también en torno a los lácteos entre Estados Unidos y Canadá y la prohibició­n de México para importar maíz amarillo transgénic­o.

 ?? ?? CUMBRE. Joe Biden, Andrés Manuel López Obrador y Justin Trudeau en la reunión.
CUMBRE. Joe Biden, Andrés Manuel López Obrador y Justin Trudeau en la reunión.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras