Estrategia y Negocios

Financimie­nto verde

De acuerdo con los socios del proyecto Ecobanking, es vital que los bancos integren la agenda del cambio climático a su planificac­ión estratégic­a.

- TEXTOS E&N

Sostenibil­idad, en la ruta de la banca. Fortalecer el conocimien­to del sector bancario de América Latina para que promueva y apoye proyectos financiera y ambientalm­ente más sostenible­s es el objetivo de Ecobanking, la iniciativa de INCAE Business School que tiene como socios a Bac Credomatic, Philips, CAFBanco de América Latina y la Banca de Desarrollo Holandesa (FMO). En entrevista, directivos de FMO comparten los alcances de su tarea en Latinoamér­ica.

Fortalecer el conocimien­to del sector bancario de América Latina para que promueva y apoye proyectos integrales, financiera y ambientalm­ente más sostenible­s es el objetivo de Ecobanking, la iniciativa de INCAE Business School que dirige la economista hondureña Gracia Barahona, quien cuenta con 20 años de experienci­a en banca de desarrollo y ha impulsado portafolio­s y productos novedosos en las áreas de energía renovable, microfinan­zas, biodiversi­dad y cambio climático. Ecobanking tiene como socios a Bac Credomatic, Philips, CAF-Banco de América Latina y la Banca de Desarrollo Holandesa (FMO).

Este último es un organismo que cuenta con una línea estratégic­a en relación con el financiami­ento ambientalm­ente sostenible, por lo que proporcion­a no solo la ejecución de los préstamos con fines verdes, sino también asesoramie­nto y asistencia técnica.

Conversamo­s con Andrew Shaw y Maireke Hussels, líderes dentro de la institució­n en estos temas, quienes nos comparten informació­n sobre las iniciativa­s en marcha y el impacto que estas acciones consiguen en la región.

¿Qué papel tiene la banca en la transforma­ción del sistema económico tradiciona­l a uno sostenible?

Para llevar a cabo la transición a una economía sostenible y a un futuro con bajas emisiones de carbono, todos tienen un papel a desempeñar, incluyendo a los bancos. Enfoquémon­os en el papel que los bancos tienen en la asignación de capital y a sus actividade­s en materia de préstamos comerciale­s. Aquí es donde existe una gran oportunida­d; la Agencia Internacio­nal de Energía ha estimado que, a nivel internacio­nal, un proyecto de ley para evitar el catastrófi­co cambio climático para 2050 sería de US$359 billones. Este monto no Ecobanking tiEnE como socios a bac crEdomatic, PhiliPs, caF-banco latina y la banca dE dEsarrollo holandEsa (Fmo). puede ser cubierto solamente con fondos públicos, por lo que los bancos pueden compromete­r a los clientes actuales y futuros, por ejemplo, a financiar la eficiencia de los recursos o las energías renovables para acelerar dicha transición.

¿Bastará con financiar proyectos de energía?

En nuestra opinión, no. Deberá ser una decisión estratégic­a, a la que se debe dar un seguimient­o proactivo. Es vital que los bancos y el resto del sector financiero integren la agenda del cambio climático a su propia agenda estratégic­a. El rigor en el proceso de estrategia, de ahora en adelante, ayudará a que los bancos que busquen avanzar se beneficien de la parte positiva del proceso de transición. Un buen punto de partida, después de despojarse de las inversione­s de energía sucia, por supuesto, sería alinear las actividade­s bancarias

los principale­s Objetivos de Desarrollo Sostenible, como el Objetivo 6 (Agua Limpia y Saneamient­o) y el 7 (Energía Asequible y Limpia), centrándos­e en la huella directa e indirecta.

¿Qué tan difícil ha sido promover este cambio y favorecer proyectos basados en el cuidado ambiental?

Creemos que las cosas han cambiado en los últimos años. La toma de conciencia en general ha aumentado a nivel mundial y los resultados de la Cumbre de París (COP 21) han enfatizado lo anterior. Esto facilitará sostener conversaci­ones comerciale­s, porque estamos empezando a ver el surgimient­o de un lenguaje común. Hemos observado también que nuestros clientes en Centroamér­ica son bancos líderes en América Latina. Sin embargo, los retos difieren de una región a otra, a menudo basados en el entorno regulador y en otras variables externas.

¿Qué obstáculos particular­es han enfrentado en América Latina?

Si analizamos detenidame­nte, dos problemas u obstáculos particular­es. El primero sería la construcci­ón del caso de negocio dentro del banco. ¿Cómo pueden los “campeones verdes” de los bancos construir un caso de negocios claro y convincent­e para reorientar la asignación de su capital hacia activos más sostenible­s y reducir la exposición a inversione­s de alto riesgo? Esto puede parecer costoso, porque significar­ía rechazar negocios que alguna vez fueron rentables, y sumergirse en lo que se percibe como un nuevo mercado, con todos los costos que esto implicaría. En segundo lugar, habrá habilidade­s y capacidade­s para “llevar a cabo correctame­nte lo verde”. Hay un conjunto de habilidade­s que serán necesarias para identifica­r mejor las oportunida­des adecuadas, de manera que sea posible evaluar los proyectos y ayudar a los clientes del banco a comprender los beneficios de lo “verde”.

Los bancos que van a la vanguardia en Centroamér­ica han entendido que su capacidad para competir y la sostenibil­idad de sus negocios en la región dependerá de una adaptación proactiva a un mundo cambiante, donde el desempeño y la preparació­n para el cambio climático serán cada vez más urgentes, o parte de lo que vemos como una norma emergente.

¿Cómo motiva el FMO el cambio en los bancos y en las institucio­nes financiera­s?

El enfoque de FMO es trabajar con nuestros bancos clientes y entender cuáles son los motivadore­s y las barreras individual­es y específica­s de cada banco. Esta relación, especialme­nte en América Latina, es absolutame­nte clave, porque si nos embarcamos en un proceso de apoyo a un banco para hacer más préstamos verdes,

el desempeño y la prepara

el cambio serán cada vez más urgentes, para los bancos.

es preferible definir la relación como una asociación basada en el beneficio mutuo y no simplement­e como una transacció­n. El papel de una institució­n financiera de desarrollo como FMO, además de ser una fuente de financiaci­ón, es el de fomentar, apoyar y proporcion­ar a los bancos (y a veces a los individuos dentro de los bancos) la confianza para definir y realizar sus ambiciones ecológicas.

¿Cuál debería ser el rol de los gobiernos?

Creemos que hay una serie de principios importanco­n

tes que deben guiar la política y la aplicación en lo que se refiere a potenciar al sector privado para que éste desempeñe bien su papel en la transición hacia una economía con bajas emisiones de carbono. Los tres principios clave deberían ser: en primer lugar, actuar como un solo gobierno. El cambio climático tiene amplias repercusio­nes, y es necesario unir ideas entre los diferentes departamen­tos gubernamen­tales, ya sean centrales o locales. En segundo lugar, escuchar a los diferentes actores de la economía para facilitar e incentivar el negocio sostenible. En tercer lugar, considerar la tecnología para reducir la burocracia allí donde sea necesario.

¿Cómo llevan a cabo la creación de capacidade­s?

Hay dos niveles en los que apoyamos el desarrollo de la capacidad “verde”: el nivel sectorial y de los bancos. Por ejemplo en Paraguay, FMO apoyó a los principale­s bancos del país para formar la Mesa de Finanzas Sostenible­s. Principalm­ente se trataba de abordar el riesgo forestal y cómo los bancos están potencialm­ente expuestos a la deforestac­ión ilegal en sus carteras. Pero si un banco quiere abordar esto con el fin de evitar el escrutinio de las ONG o futuros litigios, todavía existe la cuestión de “si mi banco es más estricto, ¿no voy a perder clientes a otros bancos?”. Al convocar a los otros bancos y sostener una conversaci­ón abierta, se podrán apreciar algunos excelentes ejemplos de lo que podría llamarse colaboraci­ón precompeti­tiva y la creación de un campo de juego de nivel.

En este caso hemos creado en conjunto tres Guías de Agricultur­a Sostenible, cada una producida por uno de los bancos fundadores de la Mesa, pero compartido y licenciado para su uso con los demás. Estas guías proporcion­an a los bancos el conocimien­to y la orientació­n que cada uno necesita para gestionar de forma proactiva y reducir el riesgo de la cartera, construir carteras más sostenible­s y compromete­rse con sus clientes como contrapart­es competente­s.

¿Por qué promueven alianzas alternativ­as como el caso de Ecobanking ?

Creemos que el punto clave que estamos tratando de establecer se refiere a forjar asociacion­es de aprendizaj­e que tal vez parezcan “poco convencion­ales”. Un nivel de alianzas alternativ­as consiste en ver cómo colaboran los competidor­es, como ocurre con el ejemplo de Paraguay. Los bancos son ciertament­e muy competitiv­os, pero en este caso existen fuertes razones por las que la colaboraci­ón mutua tiene sentido, tanto desde el punto de vista ético como del negocio.

Otro ejemplo es el de Ecobanking: una organizaci­ón que reúne a BAC, INCAE, Phillips, CAF y FMO. Creemos que hay un mayor potencial en este grupo, “el todo es mayor que la suma de sus partes” para acuñar una frase y ciertament­e aquí se presentan sinergias interesant­es, por ejemplo en el área de las ciudades sostenible­s.

También hemos colaborado con el Grupo Promérica y los apoyamos en la formación de una alianza con los Centros de Producción Más Limpia (CPML). Ellos pilotaron este enfoque, de gran éxito en Nicaragua, donde el CPML dedicó un miembro del personal para fortalecer el banco, Banpro, ya que ejecutó préstamos de agricultur­a sostenible. Esto permitió que el “verde” de los préstamos fuera evaluado rigurosame­nte, y está ayudando a los oficiales de préstamos de Banpro a entender mejor algunos de los aspectos más técnicos del

green lending

un buen punto de partida para los sebancos sus actividade­s con los principale­s objetivos de desarrollo sostenible

 ?? FOTO ISTOCK ??
FOTO ISTOCK
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras