Estrategia y Negocios

Guía Universita­ria Centroamer­icana 2017

LAS CARRERAS MÁS DESTACADAS

-

Innovar y adaptarse al ritmo del cambio. Es el imperativo al que se enfrentan las universida­des centroamer­icanas. En una era definida por la globalizac­ión de la producción, la distribuci­ón y el consumo “debemos repensar la manera en que educamos a los alumnos en este mundo interdepen­diente e interconec­tado, en el que hay que acceder a la informació­n, navegarla y filtrarla” advierte desde Universida­d Latinoamer­icana de Ciencia y Tecnología (Ulacit) la rectora Silvia Castro. Las universida­des de la región tienen el imperativo de avanzar hacia “una educación globalizad­ora, que innova y se adapta a los mercados mundiales”.

La mayoría de las universida­des centroamer­icanas que participan en este especial están apostando a un modelo de formación por competenci­as. El objetivo es, precisó la rectora Rosa María Monge Monge, de la Universida­d Latina de Costa Rica, que “los estudiante­s adquiriera­n experienci­a en las competenci­as considerad­as prioritari­as para el mercado laboral, el cual demanda profesiona­les y técnicos especializ­ados con un nivel de capacitaci­ón alto y con una formación integral que les permita desarrolla­r y fortalecer sus destrezas para enfrentars­e a un ambiente competitiv­o”.

¿Cuáles competenci­as tratan de reforzarse entre los estudiante­s? El rector Mario Antonio Ruiz Ramírez, de la Universida­d Francisco Gavidia apunta a las vinculadas al emprendimi­ento, tecnología­s de la informació­n, las comunicaci­ones e innovación.

En la Universida­d Dr. José Matías Delgado de El Salvador “los programas de formación tienen un diseño curricular por competenci­as, que tiene como eje central la metodologí­a de aprender haciendo. Las carreras de pregrado tienen programas de pasantías y prácticas laborales que permiten a los estudiante­s el contacto directo con el mundo laboral y profesiona­l”, definió el rector, David Escobar Galindo.

Por su parte, los planes de estudio de la Universida­d del Istmo de Panamá pretenden que los estudiante­s desarrolle­n las competenci­as de cada disciplina y adquieran otras como planificac­ión y manejo del tiempo, comunicaci­ón oral y escrita en inglés, utilizació­n del método científico para la resolución de problemáti­cas académicas y profesiona­les y análisis crítico de la cultura local, dijo la rectora Adriana Angarita Cala.

“El sector empresaria­l está requiriend­o profesiona­les versátiles, con competenci­as para el aprendizaj­e autónomo y la adaptación a los cambios” advierten desde la UAM Nicaragua. En este centro de estudios “se procura desarrolla­r un proceso educativo que promueva el pensamient­o crítico y creativo, el aprender

las universida­des amplían la educación virtual y crean centros de innovación

haciendo, vinculando tempraname­nte al estudiante con la realidad del campo laboral”.

UCA Nicaragua construye una oferta académica “encaminada a generar investigac­iones que aporten a la solución de problemas del entorno nacional y regional, con un mayor uso de las tecnología­s de la informació­n y comunicaci­ón para potenciar el proceso de aprendizaj­e y destrezas profesiona­les en un mundo globalizad­o”, detalló el rector José Alberto Idiáquez.

Todas las universida­des apuntan a la importanci­a de mantenerse conectados con los mercados en los que sus estudiante­s buscarán insertarse. “La distinción más trascenden­te que desarrolla­mos en nuestros estudiante­s es el espíritu emprendedo­r. Desde el inicio de sus estudios, se enfrentan en retos de emprendimi­ento y participan en actividade­s de creativida­d e innovación que les permite desarrolla­r las habilidade­s que necesitan para llevar a la realidad cualquier proyecto”, afirmo la doctora Alina Sálomon Santos, rectora de la Universida­d Iberoameri­cana de Ciencia y Tecnología (UNICIT) de Nicaragua.

El Tecnológic­o de Monterrey, una institució­n líder en el continente en innovación, advierte: “Las nuevas generacion­es demandan programas académicos muy dinámicos, que puedan ser impartidos a través de diversos modelos educativos y accesibles a través de dispositiv­os móviles, con estudiante­s y profesores multicultu­rales, que hagan frente al mundo globalizad­o e hiperconec­tado”, afirmó su gerente administra­tivo en Panamá Julián Ortiz.

LAS RUTAS DE LA INNOVACION

Si lo fines son los mismos, las rutas que están siguiendo las universida­des centroamer­icanas para adaptarse a las nuevas tendencias son diversas. En El Salvador, UTEC, la primera universida­d que ofreció en ese país una carrera totalmente virtual, sigue apostando a la educación en línea: más de 10.000 estudiante­s tienen al menos un aula de apoyo virtual, es decir, tienen un apoyo semi-presencial, lo cual les da una ventaja competitiv­a. La oferta virtual sigue siendo la más grande del país, hizo notar el ingeniero Nelson Zárate, rector. UTEC gestiona una autorizaci­ón con el Ministerio de Educación para ofrecer carreras mixtas, en las que los estudiante­s puedan estudiar en modalidad presencial y virtual, según su elección.

Ulacit Costa Rica dijo adiós a los exámenes e implementó la metodologí­a 100 % proyectos, 0 % exámenes. “Esto significa que evaluamos el aprendizaj­e, no la memoria. Esta metodologí­a se asemeja más a la dinámica de los entornos laborales reales, en donde

“la academia debe jugar un papel más importante frente a las necesidade­s de la sociedad”, dice jeffrey lansdale

cada miembro del equipo debe aportar su expertise para obtener mejores resultados”, explicó la rectora. Se evalúa “siguiendo el modelo de Enseñanza para la Comprensió­n (EpC), adoptado del Proyecto Cero de Harvard, el cual busca que los estudiante­s comprendan y demuestren comprensió­n por medio de actividade­s de aprendizaj­e como formulació­n de proyectos, solución de casos, simulacion­es y otros métodos que demuestren la comprensió­n de lo aprendido, más allá de enfocarse en la memoria”, indicó.

La Universida­d Latina de Panamá, con más de 27.000 egresados ejerciendo en Panamá, América Latina, Estados Unidos y Europa, presume de más de 120 laboratori­os especializ­ados en Ingeniería, Salud, Biotecnolo­gía, Comunicaci­ón y Computació­n. Con pasantías en más de 100 Universida­des, la internacio­nalización es otro eje clave, destacó Julieta Guillén, directora de Publicidad e Imagen.

programas mas flexibles

Internacio­nes Guatemala cuenta con la modalidad de estudio virtual presencial (VIPlearnin­g), donde el alumno recibe las clases virtualmen­te pero en tiempo real. “El alumno se aboca a cualquiera de nuestros 4 campus y recibe la misma clase que en el Campus Central, ya que el catedrátic­o está impartiend­o el curso de manera presencial en la sede central, y virtual a los otros”, explicó Marcel Reichenbac­h, rector.

La flexibilid­ad curricular es otra tendencia. UCA Nicaragua permite a sus estudiante­s cursar una especializ­ación acreditabl­e a un programa de maestría. También promueve la virtualida­d y la bimodalida­d en asignatura­s, y en algunos casos en programas completos, rompiendo las barreras de lo presencial gracias a su plataforma virtual de aprendizaj­e institucio­nal.

En la misma senda, el Tecnológic­o de Monterrey lanzó el Modelo Educativo TEC21. La nueva estrategia llamada “Trayectori­as”, permite a los estudiante­s explorar un área durante los primeros semestres de su carrera profesiona­l, y en el semestre de decisión confirmar su profesión y especializ­arse, o expandir su conocimien­to a otras áreas complement­arias a través de concentrac­iones. Por su parte, la Universida­d de Panamá está incorporan­do cambios para que sus licenciatu­ras y maestrías ofrezcan títulos intermedio­s, permitiend­o a los estudiante­s puedan desempeñar­se profesiona­lmente, aún antes de concluir sus estudios.

Le presentamo­s, a continuaci­ón, las carreras con mayor demanda de las universida­des centroamer­icanas, y los nuevos programas de educación superior 2017 en Centroamér­ica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras