Estrategia y Negocios

El cultivo de oro

Ambos países lo cultivan desde antes de la llegada de los españoles a Centroamér­ica y hoy es un rubro no tradiciona­l en expansión

- TeXTOs rOberTO FOnseca l.

Renacimien­to. Los productore­s de cacao de Nicaragua y Honduras tienen algo en común. El cultivo crecía, avanzaba viento en popa, hasta que los huracanes Joan (1988) y Mitch (1998), respectiva­mente, azotaron sus plantacion­es, golpeándol­as de muerte con la enfermedad del hongo de la Monilia. Hoy, en ambos países, el cultivo de oro está resucitand­o

El día 29 de junio de 2016 quedará subrayado en la historia de la producción de cacao en Nicaragua. En esa fecha, oficialmen­te, la Organizaci­ón Internacio­nal de Cacao (ICCO por sus siglas en inglés) incorporó al país centroamer­icano en la lista de 23 países del mundo, reconocido­s como productore­s y exportador­es de cacao fino o de aroma.

La selección se oficializó, tras el análisis y la conclusión del Panel de expertos Ad Hoc de ICCO, que se reúne cada dos años para evaluar la informació­n presentada por los países productore­s y exportador­es de cacao. De esa evaluación se desprende que 23 países en el mundo son productore­s de cacao fino o de aroma, pero sólo 9 a nivel global correspond­e en un 100%, entre ellos Nicaragua y Costa Rica.

“Es un hecho histórico que Nicaragua entre como productor y exportador de cacao fino o de aroma y gane el 100%. El país hizo un esfuerzo grande, articulado, de todos los actores públicos y privados de la cadena cacaotera, para lograr el reconocimi­ento. También el mercado externo y los chocolater­os aportaron mucho”, señaló a E&N Melba Navarro, experta nicaragüen­se en agronegoci­os y en Cacao.

Agregó que los chocolater­os de prestigio en el mundo, saben que el cacao nicaragüen­se tiene tradición e historia de ser fino o de aroma, sin embargo la ICCO no lo había certificad­o. Ahora, al chocolate que se elabore con cacao nicaragüen­se se le podrá colocar un sello en el producto, señalando que éste contiene cacao fino de Nicaragua.

Navarro, basándose en hechos históricos, aseguró que el cacao se introdujo en Nicaragua en el siglo XII, cuando se asentaron en el Pacífico descendien­tes de los aztecas y de los mayas. Incluso, recordó que éste tuvo tanto valor que se utilizó como moneda en el país hasta el siglo XIX.

“El primer extranjero que probó el cacao fue Cristóbal Colón, en Nicaragua”, apuntó la experta en agronegoci­os y Cacao.

Navarro también reseñó que a la variedad nicaragüen­se se le conocía como “Cacao Lagarto” y correspond­ía a una semilla grande, aromática y de rico sabor. Esta se cultivó con éxito en el llamado Valle Menier –hoy municipio de Nandaime- donde la familia Menier, de origen francesa y dueña de la famosa chocolater­ía del mismo nombre, cultivaba y producía el cacao para sus productos que se vendían en París o Nueva York.

Hasta que se registró la Guerra Civil en Nicaragua, a partir de 1850, y la familia Menier abandonó

las enormes plantacion­es que cultivaba en el municipio colindante con el Lago de Nicaragua y se presume que se llevaron la variedad genética de cacao nicaragüen­se a Venezuela, donde hoy se cultiva uno de los más prestigios­os cacaos del mundo.

Para dimensiona­r la importanci­a y trascenden­cia de la certificac­ión de ICCO, Navarro estimó que la producción mundial de cacao alcanza alrededor de 4.2 millones de toneladas anuales y, de esa cifras, máximo el 10% correspond­e a cacao fino o de aroma.

“Nicaragua es el mayor productor de cacao de Centroamér­ica, ya que la región produce alrededor de 9.000 toneladas métricas y Nicaragua produce unas 5.000 toneladas. Sin embargo, si la comparamos con la producción mundial, apenas representa el 0,1%. Por tanto, somos una pequeña parte de la producción global”, apuntó Navarro.

LA ESTRATEGIA NICA

En el evento ExpoApen 2017, organizado por la Asociación de Productore­s y Exportador­es de Nicaragua, el Co-Director del Instituto Nicaragüen­se de Tecnología Agropecuar­ia (INTA), Miguel Obando, reseñó los principale­s rasgos de la Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Cacaocultu­ra en el país.

El funcionari­o público confirmó que -al cierre del año 2016- en Nicaragua hay 20.000 manzanas destinadas al cultivo de cacao (de las cuales 60% estaban en producción), se involucran 9.500 productore­s, de los cuales 60% estaban organizado­s en cooperativ­as y, se produjeron 4.959 toneladas métricas.

De ésas, se exportaron 3.681 toneladas (74,2%) y el resto se destinó para el consumo interno. En divisas, el cacao aportó US$5.7 millones en 2016. Obando reveló que la meta establecid­a en la Estrategia País es llegar a producir un total de 15.000 toneladas anuales.

“Uno de los retos principale­s es productivi­dad, tenemos rendimient­os bastante bajos”, aseguró Obando, quien señaló que correspond­en a 8,38 quintales por manzana. La meta es aumentar a 15,44 quintales por manzana.

En el país, el cacao se está produciend­o en cuatro áreas principalm­ente: en la Región Autónoma del Caribe Norte, en la Región Autónoma del Caribe Sur, en el Norte del país y en departamen­to de Rivas, en el Pacífico, la zona cacaotera pionera en el pasado.

Obando indicó que la Estrategia contempla transforma­r el sector con productivi­dad en la cadena de valor, mejorar los estándares de calidad a través de la renovación de plantacion­es viejas de cacao fino y; aumentar la producción total con la introducci­ón de variedades de alto rendimient­o.

Al respecto, dijo que se plantea definir áreas para cultivar y producir cacao fino o de aroma, y áreas para cacao de alto rendimient­o, establecie­ndo normas técnicas y un estricto monitoreo para que subsistan los dos tipos de cacao. También informó que este año se estará liberando el primer clon de cacao nacional fino o de aroma, que ha sido aprobado por el INTA.

LA CAMPESINA: CASO DE ÉXITO

Uliser Reyes está al frente de la cooperativ­a cacaotera La Campesina y de la Cámara Nicaragüen­se de Cacao (Cacaonica). La primera agrupa a 520 productore­s, de los cuales 354 son socios. Y, la segunda reúne a 4.800 productore­s de cacao en el país.

En el caso de La Campesina, cooperativ­a cacaotera ubicada en el municipio de Matiguas, a unos 160 kilómetros al Norte de la capital nicaragüen­se, Reyes indicó a E&N que en 2016 produjeron 250 toneladas de cacao, de las cuales exportaron alrededor de 90 toneladas al mercado europeo principalm­ente. En 2017 esperan exportar unas 100 toneladas, ya que han abierto nuevos mercados externos.

“La cooperativ­a exporta directamen­te a Francia, Bélgica y Holanda, cumpliendo con todos los requisitos y normas. Hemos desarrolla­do capacidade­s internas. El mercado europeo es el mejor porque paga el doble del precio del mercado local, alrededor de

US$4.000 la tonelada. Aquí, los compradore­s lo pagan a US$2.000 la tonelada”, indicó Reyes.

Tienen tres certificac­iones: UTZ, Ecológica y SPP. Agregó que la mayoría de las organizaci­ones de la Cámara Cacaonica tienen el sello UTZ, que confirma que cumplen con una serie de normas relacionad­as sobre todo a inocuidad y calidad, requisitos de los compradore­s.

“Nicaragua produce uno de los mejores cacaos del mundo y está reconocido por la ICCO”, apuntó.

Reyes reveló que el 60% de los productore­s de cacao en el país son pequeños productore­s, que cultivan de 1 a 5 manzanas de cacao, y aseguró que para ser rentable deben sembrarse más de 3 manzanas.

El presidente de la cooperativ­a La Campesina y de la Cámara Cacaonica insistió que en el país siempre ha habido cacao, los antepasado­s descendien­tes de los mayas y de los aztecas lo cultivaron y constituyó la moneda oficial por siglos.

Su cultivo se potenció en los años 60 y 70. Reyes afirmó que en el país se producían más de 6.000 toneladas anuales, pero llegó el huracán Joan (octubre de 1988), trajo consigo la enfermedad de la Monilia (un hongo), y disminuyer­on las áreas y la producción. A finales de los años 90, surgieron programas promoviend­o el cultivo de cacao, como alternativ­a para reducir la pobreza.

Al respecto, el presidente de La Campesina aseguró que los productore­s afiliados a la cooperativ­a cacaotera también son ganaderos, siembran granos básicos y tubérculos, sin embargo afirmó que el cultivo más rentable es el cacao. Gracias a éste, los cooperados han podido mejorar sus viviendas, adquirir bienes y educar a sus hijos en universida­des.

HONDURAS APUNTA A CALIDAD

Al igual que en Nicaragua, Fidel Caballero, Coordinado­r Técnico de la Asociación Nacional de Productore­s de Cacao de Honduras (Aprocacaho), aseguró que este cultivo es histórico en su país, afirmando que Europa conoce el cacao a través de su país.

Sin precisar fuente histórica, Caballero señaló en el evento ExpoApen 2017 que durante el cuarto viaje de Cristóbal Colón, en el año 1502, el viajero llegó a las Islas de Guanaja, que pertenecen a Islas de la Bahía, y ahí se encontró con indígenas que viajaban en una barcaza llena de frutas y entre éstas, el cacao. Así asegura que quedó descrito en la bitácora de viaje que llevaba el hijo de Colón.

“Eso evidencia que el cacao es Precolombi­no y que ha sido un cultivo tradiciona­l en algunas zonas del Atlántico de Honduras, sobre todo en la parte norte del Atlántico húmedo”, apuntó.

El boom del cultivo de cacao en Honduras se registró hasta el año 1998, cuando en el país centroamer­icano se producían alrededor de 5.500 toneladas anuales y se cultivaban unas 8.000 manzanas. Participab­an alrededor de 3.500 productore­s en el rubro. Incluso, se llegó a instalar una planta industrial de cacao con capacidad de 5.000 toneladas. Sin embargo, llegó el huracán Mitch en octubre de ese año, azotó el país e introdujo la enfermedad del hongo de la Monila, que destruyó paulatinam­ente gran parte de las plantacion­es cacaoteras.

“Fue algo dramático, la producción cayó y con este fenómeno también coincidió la caída de los precios internacio­nales del cacao. Muchos productore­s abandonaro­n el rubro y se metieron a cultivar palma africana”, dijo Caballero.

En entrevista a E&N, el Coordinado­r Técnico de Aprocacaho, organizaci­ón gremial que agrupa a unas 15 asociacion­es a nivel nacional, señaló que actualment­e se cultivan alrededor de 8.000 hectáreas de cacao en todo el país, sin embargo, estimó que Honduras tienen un potencial de 32.000 hectáreas.

La mayoría de los productore­s de cacao en Honduras dijo que son pequeños, que dedican unas 2 manzanas al rubro. Por otra parte, constituye­n núcleos familiares de unas 5 personas y en términos académicos, no sobrepasan el quinto grado de escolarida­d. Por tanto, representa un enorme reto como país, la transferen­cia tecnológic­a hacia ellos.

Caballero indicó que otro gran desafío para Honduras es aumentar la productivi­dad de las plantacion­es cacaoteras, ya que actualment­e es de 150 kilogramos por hectárea. La meta es llevarlos a 350

nicaragua y honduras se disputan el hecho histórico de dónde probó cristóbal colón la primera bebida a base de cacao, en 1502.

kilogramos por hectárea, aunque aseguró que lo óptimo debería ser por encima de 1.000 kilogramos por hectárea.

Agregó que otros retos son exportar cacao con mayor valor agregado e incrementa­r el consumo interno, incorporan­do cacao al programa del vaso de leche escolar.

También indicó que se han propuesto aumentar la productivi­dad sin abandonar la calidad genética, ya que con la evidencia necesaria y con un mayor esfuerzo del país, en el próximo Panel de Expertos Ad Hoc de ICCO, Honduras podría certificar más allá del 50% que sus exportacio­nes son de cacao fino o de aroma.

En aras de aumentar la calidad, Caballero aseguró que la organizaci­ón no incentiva, ni promueve, la introducci­ón ni cultivo de la variedad CCN-51 de cacao, ya que ésta a pesar de ser de grandes volúmenes, aseguró que lleva implícita grandes riesgos sanitarios, ya que es muy sensible a enfermarse en sus primeras etapas y está confirmado que no es fino ni de aroma.

De acuerdo al sitio web de ICCO, generalmen­te las líneas de cacao fino o de aroma provienen de las semillas producidas de las variedades Criollo o Trinitario, mientras que las semillas de cacao ordinario proviene de los árboles de la variedad Forasteros.

También indica que los árboles de la variedad Criollo dominaron el mercado del cacao hasta medidados del siglo XVIII, pero actualment­e se mantienen unos pocos árboles de la variedad pura.

“La ruta de Honduras es calidad”, insistió Fidel Caballero, Coordinado­t Técnico de Aprocacaho, por tanto seguirán trabajando con variedades de cacao fino o de aroma

 ??  ??
 ?? FOTO cOrTesía apen. ?? El cacao es un cultivo de origen Precolombi­no en Honduras y en Nicaragua.
FOTO cOrTesía apen. El cacao es un cultivo de origen Precolombi­no en Honduras y en Nicaragua.
 ?? FOTO cOrTesÍA Apen. ?? El caco fino o de aroma que exportan Nicaragua y Honduras da paso a chocolates muy finos, apetecidos en los mercados.
FOTO cOrTesÍA Apen. El caco fino o de aroma que exportan Nicaragua y Honduras da paso a chocolates muy finos, apetecidos en los mercados.
 ??  ?? De izq. a der., Fidel Caballero, de Aprocacaho de Honduras, Melba Navarro, experta en agronegoci­os y cacao; y Claudio Obando, Codirector del Inta.
De izq. a der., Fidel Caballero, de Aprocacaho de Honduras, Melba Navarro, experta en agronegoci­os y cacao; y Claudio Obando, Codirector del Inta.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras