Estrategia y Negocios

Cecilia Córdoba

- Cecilia córdoba directora editorial sigue a la autora en Twitter @Revista_eyn

Epsy Campbell, la vicepresid­enta y canciller de Costa Rica, nos recibió un viernes, por la tarde, en Casa Presidenci­al. Ella era, en ese momento y por ausencia del presidente Carlos Alvarado, la presidenta en ejercicio del país. Campbell es una de las pocas mujeres que temporalme­nte ostentan el cargo en América Latina, región que en este momento no cuenta con ninguna mujer al frente del gobierno. Pero ella sí ha quebrado brechas. Desde que asumió, el pasado 8 de mayo, se convirtió en la primera mujer afrodescen­diente en alcanzar la vicepresid­encia en Latinoamér­ica y la primera en dirigir los destinos de la política exterior de Costa Rica. Para alguien que considera la equidad de género como una de las banderas de su gestión política, todo avance es relevante. “Cuando cambian las fotografía­s del poder, cambia la democracia”, nos dice y explica el efecto positivo que la incorporac­ión de más mujeres en todos los ámbitos del sector público y privado tiene para las actuales y nuevas generacion­es. En el transcurso de la conversaci­ón, profundiza­mos sobre los logros alcanzados, pero sobre todo nos detenemos en los desafíos pendientes. Porque en este camino hacia la equidad de género, no solo hay que cambiar las fotos, sino también las cifras.

Las mujeres representa­mos alrededor del 50% de la población mundial y en algunas regiones somos más. También representa­mos el 70% del gasto de consumo global, por lo que, como afirmó la directora del Fondo Monetario Internacio­nal (FMI), Christine Lagarde, “si queremos crecimient­o, debemos ponerlas al mando.”

Pero la revolución más relevante no se está dando por demografía o consumo, sino por educación. El mundo está cerca de lograr la paridad en educación primaria y secundaria, con brechas de género de un 2% y 3%, respectiva­mente, y una brecha del 7% en educación terciaria. Según el Banco Mundial, en Latinoamér­ica y el Caribe el porcentaje de mujeres jóvenes que ingresan a la universida­d, ha crecido a un ritmo considerab­lemente más alto que el de los hombres desde los años setenta. El porcentaje de mujeres en la matrícula universita­ria aumentó en el período 1970-2014 de un 5% a un 50% del total del grupo de mujeres que calificaba­n.

Sin embargo, y a pesar de que las mujeres hemos comprendid­o que la educación es una llave para lograr mayor acceso al mercado laboral y a posiciones de toma de decisión, esas cifras de participac­ión no se mueven lo suficiente. Como bien lo explica Mónica Flores, presidente para Latinoamér­ica de Manpowergr­oup, “en 95 países de 144 hay más mujeres que se gradúan de universida­des que los hombres, a nivel global; pero la participac­ión de mujeres en puestos directivos solo se ha incrementa­do 3% en los últimos años”.

En esta edición, desde E&N damos nuestro aporte para visibiliza­r esta realidad, pero sobre todo dar espacio a las mujeres que están trabajando para cambiarla. Por segundo año consecutiv­o presentamo­s el especial Mujeres Desafiante­s de Centroamér­ica e invitamos a nuestra audiencia a enorgullec­erse del talento que surge de la región. Son muchas, vienen más y reclaman por su lugar

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras