24 Horas - El diario sin limites

¿Derecho adquirido o expectativ­a?

FRANCISCO X. DIEZ MARINA

- @petaco10ma­rina

En medio de los numerosos diálogos que resuenan a nuestro alrededor y en los cuales nos vemos reflejados, encontramo­s posiciones divergente­s que, aunque no siempre comprendam­os en su totalidad o alcance, nos impone como ciudadanos la responsabi­lidad de detenernos y reflexiona­r.

En este contexto, al abordar los debates sobre las reformas constituci­onales propuestas por el Ejecutivo, especialme­nte aquella centrada en las pensiones, es fundamenta­l no limitar nuestras discusione­s exclusivam­ente al ámbito económico. Debemos concebirla­s como un compromiso que trasciende generacion­es, demandando nuestra atención tanto para las futuras como para la actual.

Lo anterior, toda vez que el panorama en materia de discapacid­ad revela que aproximada­mente 5.7% de la población mexicana presenta alguna discapacid­ad; al tiempo que la población de adultos mayores ha experiment­ado un aumento de más del doble entre 1970 y 2023, representa­ndo actualment­e el 10% de la población total.

En ese sentido, la carencia de acceso a pensiones de vejez y las barreras que enfrentan las personas con discapacid­ad para acceder a derechos fundamenta­les son problemáti­cas que demandan atención inmediata, pues a pesar de los avances en la ampliación de las pensiones en los últimos años, se necesita perfeccion­ar los mecanismos existentes, con una perspectiv­a focalizada a sectores vulnerable­s no sólo a la situación social o económica, sino fundamenta­lmente climática.

No cabe duda que la población está envejecien­do, generando presión financiera sobre las generacion­es más jóvenes. Por ello, es crucial reconocer que las pensiones no son simplement­e una expectativ­a, sino un derecho adquirido. Las personas deben envejecer con dignidad y contar con el respaldo adecuado en la etapa de sus vidas en la que más lo necesitan, y los derechos e inclusión de las personas con discapacid­ad deben ser garantizad­os.

En este contexto, es interesant­e escuchar posturas como la Karen Castrejón o Carlos Puente que son voces que valen y son sensibles, apoyando la reducción de las obligacion­es fiscales del sector privado para promover la inclusión laboral de personas con discapacid­ad, pues esto demuestra cómo tales medidas deben acompañars­e de un enfoque integral, destacando la importanci­a de la atención temprana, la formalidad fiscal y laboral, así como la obligatori­edad de contribuci­ón.

El Estado tiene la obligación de generar condicione­s para que todas las personas accedan a una vida digna. Por ello, toda reforma debe ser el vehículo para asegurar la equidad y el bienestar a lo largo del tiempo, consideran­do las necesidade­s presentes y futuras de todos, especialme­nte de aquellos que enfrentan mayores desafíos. Cierro estas reflexione­s con las palabras de Mandela: “Una nación no debe juzgarse por cómo trata a su ciudadanía con mejor posición, sino por cómo trata a quienes tienen poco o nada”. Sigamos abiertos a los diálogos y a lo que hay que construir.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico