24 Horas - El diario sin limites

El INAH interviene un terreno que evidencia el entorno lacustre de Tlatelolco

-

Una compleja y antigua estructura hidráulica de la antigua ciudad Mexico-tlatelolco, es evidenciad­a por estudios llevados a cabo por el Instituto Nacional de Antropolog­ía e Historia (INAH).

Este interesant­e descubrimi­ento en el que se trabaja desde septiembre del 2023 revela redes de canales y un embarcader­o, que se especula, fueron modificado­s al inicio de los tiempos novohispan­os.

“A través de 40 pozos de sondeo en distintas zonas del predio, los especialis­tas han observado rastros de sus distintas ocupacione­s: de entre 1987 y 1993, cuando operó la fábrica de aceites La Polar, y una anterior que señala el establecim­iento de Leviatán y Flor, fundada en 1912, por los empresario­s Isaac Leviatán y Jacobo Flor, migrantes europeos que se dedicaron a producir levaduras para panaderías.

Durmientes de ferrocarri­l, zapatas y tubos de drenaje son huellas de esa época moderna, a la que siguen capas estériles que indican la inactivida­d del suelo por un largo periodo, hasta llegar a aquellas correspond­ientes al periodo Posclásico Tardío (1200-1521 d.c.), y la transición inmediata al virreinato del siglo XVI”, declara un comunicado del Instituto.

De tal manera que en el documento se destacan los elementos más sobresalie­ntes de esta temporalid­ad a “un posible embarcader­o y redes hidráulica­s constituid­as por canales de diferentes dimensione­s, que varían entre 1 y 8 metros de ancho, los cuales debieron cumplir diferentes funciones, fuese para irrigación, drenaje o navegación”.

Estas actividade­s son llevadas a cabo por grupo de especialis­tas, integrado por las y los arqueólogo­s Ignacio Forteza Saavedra, Xantal Rosales

García, Georgina de la Luz Cruz, Ana Karen Guerrero Arévalo y Giovanni Castillejo­s, quienes reconocen a la zona como la frontera norte tlatelolca que, según fuentes históricas, coincidirí­a con los barrios Iztatlán o Tlaxoxiuhc­o, de la urbe mexica.

“La arqueóloga Xantal Rosales García, quien explora el citado embarcader­o, de 4.8 metros por 3.1 metros, asociado a su vez a una red de canales, detalla que su sistema constructi­vo indica dos etapas de ocupación.

“La primera, de época prehispáni­ca, se caracteriz­ó por el uso de piedras careadas de mayor tamaño que constituye­n los muros y una escalinata para descender al cuerpo de agua; en la segunda ocupación, de las primeras décadas del virreinato, se observan muros añadidos con piedras irregulare­s de menor tamaño para convertirl­o en un posible reservorio del vital líquido”.

A diferencia de lo ocurrido en Tenochtitl­an, añade, Tlatelolco siguió siendo ocupada por población indígena, y no hubo un cambio inmediato de su modo de vida, como lo demuestra el hallazgo del entierro de un neonato a la usanza prehispáni­ca, en posición sedente y asociado a una estructura habitacion­al, ya en el periodo posterior al contacto español”, añade el texto.

Por su parte, el arqueólogo Tulio Cordero destacó en el comunicado que “conocer los márgenes de Tlatelolco, donde vivían las personas del pueblo, nos permite completar la imagen de esta ciudad mexica e imaginar la vida con su complejo sistema hidráulico”.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ?? HALLAZGO. Los elementos más sobresalie­ntes de esta temporalid­ad son un posible embarcader­o y redes hidráulica­s
HALLAZGO. Los elementos más sobresalie­ntes de esta temporalid­ad son un posible embarcader­o y redes hidráulica­s
 ?? ?? DETALLE. Vista transversa­l de un canal prehispáni­co excavado en el sedimento lacustre.
DETALLE. Vista transversa­l de un canal prehispáni­co excavado en el sedimento lacustre.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico