AD (México)

Yves Klein y su mundo a color

El sentido y la trascenden­cia de la obra del pionero del arte acción y las prácticas inmaterial­es del arte contemporá­neo, según la mirada del curador Daniel Moquay.

- POR NORMA RODRÍGUEZ FOTOGRAFÍA JOSÉ MARGALEF

La vida del artista francés Yves Klein, nacido en 1928, fue corta pero muy intensa. En sus 34 años de existencia y un periodo creativo de apenas ocho años, generó más de mil 200 obras de arte, más de mil páginas escritas y fue reconocido como el genio que cambió el rumbo del arte occidental y el prodigio que elevó los colores a tonos desconocid­os. Su obra, basada en la espiritual­idad y la trascenden­cia, forma parte de coleccione­s privadas de gran prestigio, pues a pesar de su juventud, lo espectacul­ar de su arte llamó la atención de todo tipo de amantes de la pintura, la escultura y la plástica, e incluso de artistas como Andy Warhol, quien contaba con tres Monocromos de Klein en su acervo particular.

Actualment­e se presenta una muestra retrospect­iva de Yves Klein en el Museo Universita­rio de Arte Contemporá­neo (MUAC) de la UNAM, donde platicamos con Daniel Moquay, diseñador, fotógrafo y reconocido curador de arte quien, con el auspicio de Fundación Proa de Buenos Aires, concentró una selección de

más de 75 obras y documentos que incluyen cartas, dibujos, fotografía­s y películas del artista. Para Moquay, Yves Klein era un mago, una especie de chamán que siempre tenía algo nuevo que ofrecer y, aunque no tuvo la oportunida­d de conocerlo en persona, su interés por la obra del artista lo llevó a profundiza­r en su vida y legado hasta convertirs­e en su mayor promotor: “Yo lo conocí a través de los textos que escribió en los que relataba experienci­as fuera de serie y una percepción de la vida radical y con un fuerte contenido espiritual. Klein vivió 15 años en Japón estudiando judo y aprendió mucho de su cultura y espiritual­idad, de ahí que su obra esté llena de misticismo y sentimient­o que los asiáticos pueden contemplar por horas. Ellos entienden a

la perfección lo que ven y se identifica­n con cada pieza. Algo muy distinto a lo que vivimos los occidental­es, pues para nosotros es casi impensable entender lo inmaterial”, explicó el curador.

La exposición del MUAC muestra de forma cronológic­a tres momentos cumbre en la trayectori­a del artista: la monocromía, la materialid­ad de la carne y el arte como campo inmaterial. La sala se cubre del IBK (Internatio­nal Blue Klein), el tono que patentó como propio y que se observa en lienzos abstractos y figurativo­s, formatos bidimensio­nales y objetos que se tornan esculturas pigmentada­s de azul. Se observan durante el recorrido piezas icónicas como Salto al vacío, un jardín zen a color, cuadros realizados con fuego y aire, algunas Antropomet­rías, escritos y manifiesto­s. “Se eligieron piezas que mostraran su genialidad y que contaran historias, por ejemplo, hay diversos Monocromos que pertenecen a artistas amigos de Yves; están las esponjas con las que decoró algunos muros de la Ópera de Gelsenkirc­hen, en Alemania, después de la guerra —y que hoy se sabe fueron una de las causas principale­s de su muerte prematura, pues inhalar los materiales tóxicos del plástico con el que se cubrían afectó severament­e sus pul- mones, así como textos que han sido traducidos a cinco idiomas”, comentó Moquay.

Por supuesto, no podían quedar exentos los Inmaterial­es, cuya transacció­n era un ritual místico y esotérico: “Era una compra-venta de una obra no materializ­ada que se pagaba con láminas de oro y se llevaba a cabo en un bosque, el mar o un río. Ahí el cliente obtenía a cambio del oro un recibo firmado por Klein que debía ser quemado y devuelto a la naturaleza junto con la mitad del metal”. De ellos vendió cuatro o cinco y, como anécdota, la historia de un coleccioni­sta de arte y guionista de Hollywood que compró una y la considerab­a entre las tres más importante­s de su colección, pues era algo mágico que llevaría consigo eternament­e.

 ??  ??
 ??  ?? La retrospect­iva se presenta en el MUAC hasta el 14 de enero de 2018 con una serie de Monocromos, Antropomet­rías y el icónico Relief Portrait of Arman, entre otras obras.
La retrospect­iva se presenta en el MUAC hasta el 14 de enero de 2018 con una serie de Monocromos, Antropomet­rías y el icónico Relief Portrait of Arman, entre otras obras.
 ??  ??
 ??  ?? El azul Klein, patentado por el artista, es hoy un color utilizado como anécdota, y está próxima a salir una colección de la marca Céline inspirada en él. Daniel Moquay es uno de los promotores más importante­s de Klein y otros artistas con una fuerte...
El azul Klein, patentado por el artista, es hoy un color utilizado como anécdota, y está próxima a salir una colección de la marca Céline inspirada en él. Daniel Moquay es uno de los promotores más importante­s de Klein y otros artistas con una fuerte...
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico