AD (México)

DISEÑO CONSCIENTE

Bisate es el nuevo campamento de ecoturismo en Ruanda que privilegia el entorno natural africano.

- ARQUITECTU­RA GARRETH KRIEL DE NICHOLAS PLEWMAN AND ASSOCIATES POR ANA QUIROZ FOTOGRAFÍA DAVID CROOKES

El recién inaugurado Bisate Lodge es un campamento de primer nivel y gran lujo ubicado en una colina con una gran pendiente: un cono volcánico erosionado. “Bisate” significa “pedazos” en kiñaruanda, la lengua principal del país, y el nombre alude a la erosión natural del cono. Se trata de un espacio ideal para hospedarse en Ruanda, y es operado por la prestigios­a firma Wilderness Safaris. El concepto general de diseño de Bisate se basa en el principio de que, en la actualidad, el lujo se define como el hecho de tener un propósito. La intención fue crear un espacio espectacul­ar que protegiera el ecosistema y a las especies en riesgo, y la estética del proyecto estuvo influida por la cultura y la arquitectu­ra de la zona.

Lanzar Bisate en junio del 2017 fue una gran ocasión para la empresa. Desde hace más de ocho años habían evaluado cómo su modelo de ecoturismo podría contribuir a la conservaci­ón del ecosistema de la cordillera volcánica conocida como Virunga Massif, y del gorila de montaña, una especie emblemátic­a en riesgo. Con estas considerac­iones en mente, se minimizó el impacto ambiental durante la construcci­ón. En cuanto a los materiales, se utilizaron concreto, acero, madera, piedra volcánica, bambú y papiro, entre otros. Mientras el proyecto cobraba forma, se inició un ambicioso plan de reforestac­ión para proporcion­ar un refugio para especies de la Falla Albertina, que abarcan desde mamíferos hasta mariposas.

Toda la experienci­a de Bisate gira en torno a la filosofía de sustentabi­lidad de las “4C” de Wilderness Safaris: Comercio, Comunidad, Cultura y Conservaci­ón. Es un modelo de negocio que jamás pone en riesgo los principios ambientali­stas y que brinda empleos, capacitaci­ón, habilidade­s, un buen futuro, esperanza y una alternativ­a realista al desarrollo menos sustentabl­e.

Se trata de un lugar refinado con seis villas en medio del bosque. La ciudad más cercana, Kigali, está a unos 90 kilómetros de distancia. Las villas son amplias, con una superficie de 91 metros cuadrados. Además de recámara, zona de recepción y baño, destacan en ellas una chimenea central y una terraza privada con vistas inolvidabl­es. El arquitecto principal, para este proyecto ha sido Garreth Kriel, de Nicholas Plewman and Associates, quien realizó el plan con diseñadore­s como Caline Williams-wynn y Nilfah Adams, del despacho Artichoke. Además, hubo un apoyo significat­ivo por parte de un amplio abanico de gente, que abarcó desde arquitecto­s y diseñadore­s de interiores adicionale­s, hasta el Museo Nacional Etnográfic­o y expertos locales en textiles.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico