Basta

Festejos y sismos

- Fernando Ramírez de Aguilar L.

El mes de septiembre ha sido muy significat­ivo en la historia de México. No hay mexicano que no tenga presente este mes, no sólo por los festejos conmemorat­ivos de la independen­cia nacional del imperio español, sino por las tragedias que han ocurrido a lo largo del tiempo reciente. El terremoto del jueves 19 de septiembre de 1985 –y su intensa réplica un día después–, se registró a las 07:19 horas y alcanzó una magnitud de 8.1 grados.

El epicentro se localizó en el Océano Pacífico mexicano, cercano a la desembocad­ura del río Balsas, en la costa del estado de Michoacán. Este fenómeno afectó en la zona centro, sur y occidente de México, en particular a la capital del país. Ha sido, desde entonces, el más significat­ivo y mortífero de la historia, pues superó en intensidad y daños al registrado en 1957, que hasta entonces había sido el más notable en la ciudad.

El sismo de septiembre de 1985 y sus múltiples réplicas que se prolongaro­n has- ta el mes de octubre, arrojaron una cifra no oficial de poco más de 12,500 muertos, más de 20 mil heridos y daños materiales estimados en su momento en más de 8 mil millones de dólares, 250,000 personas sin casa y 900,000 tuvieron que abandonar sus hogares. La remoción de escombros se siguió llevando a cabo hasta diez años después y aunque usted no lo crea aún existen campamento­s derivados de ese suceso.

Ahora, 32 años después, nos volvemos a encontrar con un sismo. Una veintena de municipios de los estados de Chiapas y Oaxaca fueron los más afectados por el sismo de 8.2 grados, el más intenso en la historia moderna del país, registrado la noche del 7 de septiembre pasador a las 23:49 horas. Y aunque las autoridade­s de los tres niveles de gobierno todavía evalúan la magnitud de los daños, el saldo hasta este momento ya es catastrófi­co: 96 muertos, 76 en Oaxaca, 16 en Chiapas y 4 en Tabasco. Los daños materiales se están toda- vía evaluando pues se está realizando un censo para conocer la magnitud de la tragedia.

Pero Septiembre es también un mes muy significat­ivo, pues los atentados árabes del 11 de septiembre de 2001, modificaro­n la forma en que se hacía periodismo. Gracias a la tecnología, mucha gente vivió angustiada esos atentados, que fueron seguidos por la televisión varias horas. Fueron, si mal no recuerdo, una serie de cuatro atentados terrorista­s suicidas cometidos por 19 miembros de la red yihadista Al Qaeda en diversas ciudades de Estados Unidos, mediante el secuestro de aviones comerciale­s para ser impactados contra diversos objetivos, causando la muerte de alrededor de 3,000 personas y dejando a otras 6,000 heridas, así como la destrucció­n de todo el complejo de edificios del World Trade Center en Nueva York – donde estaban las Torres Gemelas–, así como graves daños en el edificio del Departamen­to de Defensa de los Estados Unidos, en el estado de Virginia, episodio que motivaría que el gobierno estadounid­ense y sus aliados europeos iniciaran una “guerra contra el terrorismo”. Felipe Calderón inició su guerra en contra del crimen organizado y analicen cómo nos ha ido.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico