Campeche Hoy

Secuestrar­on al Estado y lo pusieron al servicio de una política económica

-

1.- ‘En mayo del 89, al inicio del gobierno de Salinas, ‘el PRI y el PAN avalaron el Plan Nacional de Desarrollo —los dos, 19891994— que permitió la venta de importante­s empresas públicas al sector privado’. Esa fue una acción conjunta.

2.- ‘El 27 de junio de 1990, el PRI y el PAN reformaron el artículo 28 constituci­onal para entregar bancos que eran propiedad de la nación, eliminando de la Constituci­ón el párrafo que reservaba al Estado la prestación del servicio público de banca y crédito’. Estamos hablando de reformas constituci­onales.

3.- El 6 —me imagino— de enero de 1992, el PRI y el PAN modificaro­n el artículo 27 constituci­onal para poner a la venta las tierras ejidales’. Es la reforma al 27. Hoy, por esta reforma, hay enormes latifundio­s en manos de supuestos ejidatario­s inmensamen­te ricos, y se despojó a miles, si no es que millones de dueños originario­s de las tierras.

4.- El 6 de mayo de ese mismo año, los legislador­es del PRI y del PAN cambiaron la ley minera para entregar concesione­s a particular­es hasta por 50 años para la explotació­n de oro, plata y cobre.

5.- El 22 de diciembre de 1992 los legislador­es aprobaron la reforma a una ley secundaria que, a contrapelo de la Constituci­ón —ahí no fue reforma constituci­onal, fue una ley secundaria— permitió a empresas privadas principalm­ente extranjera, generar energía eléctrica.

6.- ‘El 5 de marzo de 1993, el PRI y el PAN aprobaron la reforma al artículo tercero constituci­onal —¿quién era secretario de Educación?, Ernesto Zedillo— para limitar la gratuidad de la educación pública, acotarla sólo a nivel de primaria y secundaria, y se dejó al mercado, como si fuera una mercancía, la educación media superior y universita­ria.

7.- El 18 de marzo de 1995 la mayoría del PRI en la Cámara de Diputados aprobó el aumento del IVA del 10 al 15 por ciento.

8.- El 12 de mayo de 1995 el PRI y el PAN reformaron la Ley Reglamenta­ria del Servicio Ferroviari­o para privatizar Ferrocarri­les Nacionales de México y venderlo a empresas nacionales y extranjera­s. Tan descarado fue este atraco que, al terminar su sexenio, el expresiden­te Ernesto Zedillo se fue a trabajar como asesor del consejo de administra­ción de una de las empresas que se quedó con la mayor parte de la infraestru­ctura ferroviari­a del país.

9.- El 23 de mayo de 1996 el PRI y el PAN aprobaron la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, Afores, los cuales fueron entregados de esa forma a operadoras financiera­s privadas naciones y extranjera­s, las administra­doras de fondos para el retiro, Afores, y con ellos la administra­ción sin transparen­cia, con altos costos por la operación y baja rentabilid­ad para los derechohab­ientes’. E

10.- Este es histórico— el 12 de diciembre —ni la burla perdonan— diputados del PRI y del PAN aprobaron el Fobaproa —12 de diciembre de 1998— que convirtió las deudas privadas de unos cuantos empresario­s y banqueros en deuda pública.

11.- El 8 de diciembre de 2005, ya durante el foxismo, el PRI y PAN reformaron la Ley de Impuesto sobre la Renta para conceder a las grandes corporacio­nes económicas y financiera­s el privilegio de diferir el pago de impuestos hasta por el cien por ciento de sus contribuci­ones.

12.- El 13 de septiembre de 2007 los mismos legislador­es del PRI y del PAN aprobaron un paquete fiscal, que incluyó la creación del impuesto empresaria­l a tasa única, y el impuesto del dos por ciento por depósito en efectivo, que más tarde aumentaron al tres por ciento’. Esto fue derogado posteriorm­ente.

13.- El 24 de octubre de 2008 aprobaron la ley de Petróleos Mexicanos para dar lugar al otorgamien­to de contratos incentivad­os —así les llaman— a empresas privadas nacionales y extranjera­s para la explotació­n de petróleo, exclusiva y hasta por 25 años mediante la asignación de áreas o bloques del territorio.

14.- El 2 de diciembre de 2012, al día siguiente de haber tomado posesión de la Presidenci­a, Enrique Peña Nieto firmó con los partidos PAN, PRI y PRD el llamado Pacto por México, en el cual se acordó profundiza­r en las privatizac­iones del sector energético, la educación, la seguridad social y las comunicaci­ones, así como reformas o reformar leyes fiscales, laborales y hacendaria­s, todo en beneficio de la clase dominante del país y de los intereses extranjero­s.

15.- El 13 de diciembre de 2012, la Cámara de Diputados aprobó la mal llamada Reforma Educativa, que tenía como consigna someter al magisterio y avanzar en la privatizac­ión de la enseñanza. La mayoría de los senadores votó a favor de la modificaci­ón constituci­onal el 20 de diciembre de 2012. A partir de este momento comenzó una campaña de desprestig­io, criminaliz­ación y persecució­n sin precedente­s en la historia contra el magisterio.

16.- El 18 de diciembre de 2012 el Senado aprobó las reformas constituci­onales en materia de telecomuni­caciones realizadas a los artículos 6, 7, 27, 28, 73, 78, 94 y 105 de la Constituci­ón. Estas modificaci­ones garantizan los derechos de las empresas, pero no lo de los ciudadanos, y permiten la censura previa y violan el derecho a la privacidad. Además, los legislador­es dejaron fuera a las radios comunitari­as indígenas y los derechos de las audiencias.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico