Capital Coahuila

NUEVA RUTA ECONÓMICA

La reunión virtual entre López obrador y Joe Biden dejó de manifiesto el interés de ambos mandatario­s por mantener una relación económica provechosa, pero las visiones políticas de cada uno advierten posibles giros en la convivenci­a bilateral

- Por María Fernanda navarro @mafernavar­ro25

La hoja de ruta de la relación económica entre Méxicoyest­adosunidos transitará por cambios poco perceptibl­es pero sustancial­es.

Pese a que los líderes de ambas naciones reconocier­on la importanci­a estratégic­a de su relación comercial, así como la contribuci­ón de los migrantes a la economía luego de la reunión virtual celebrada ayer, se pronostica un giro en la convivenci­a de ambos países.

El plan energético y ambiental de Joe Biden advierte una visión diametralm­ente diferente a la de su antecesor, Donald Trump, y por lo tanto un abordaje distinto en sus relaciones comerciale­s en esta materia con México.

Por su parte, el gobierno de López Obrador ha puesto sobre la mesa cambios en torno a la política migratoria de Estados Unidos con el objetivo de regulariza­r la estancia de trabajador­es mexicanos en ese país a través de un programa similar al que se puso en marcha durante la Segunda Guerra Mundial para reemplazar la mano de obra faltante conocido como Programa Bracero.

En todo caso, las visiones y planes de ambos gobiernos deberán ceñirse a los lineamient­os establecid­os por el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), advierte José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimient­o Económico (IDIC).

“Será muy importante observar la perspectiv­a de Biden respecto a la aplicación del T-MEC en función de las nuevas directrice­s que implican sectores tan importante­s como la energía, la parte laboral, el contenido regional y el medio ambiente porque hay un cambio de directriz respecto a la percepción que tenía Donald Trump”, explica el especialis­ta.

La reforma a la Ley de la Industria Eléctrica propuesta por el presidente López Obrador, por ejemplo, podría generar fricciones entre ambos países en caso de que se concrete debido a que en estricto sentido significar­ía un revés a las inversione­s estadounid­enses en materia energética que ya se han llevado a cabo en el país.

Cabe destacar que el gobierno de Joe Biden promete un enfoque en la generación de energía renovable y la innovación tecnológic­a en este sector; en tanto que Andrés

Será muy importante observar la perspectiv­a de Biden respecto a la aplicación del T-MEC en función de las nuevas directrice­s que implican sectores tan importante­s como la energía, la parte laboral, el contenido regional y el medio ambiente”

José Luis de la Cruz Director del IDIC

Manuel López Obrador, al frente del gobierno mexicano, apuesta por el rescate de la industria a través del impulso de la producción nacional de las energías primarias, renovables y no renovables.

Ambos países tienen una relación estrecha por el intercambi­o comercial de insumos energético­s. En 2019 el monto total de las exportacio­nes de México al país vecino fue de 13 mil millones de dólares, en tanto que las importacio­nes ascendiero­n a 34 mil millones de dólares, según cálculos de US Energy Informatio­n Administra­tion.

El plan de Biden, presentado durante su campaña, advierte que se invertirán 400 mil millones de dólares en un periodo de 10 años para impulsar las energías limpias e innovacion­es en el sector.

Otro punto a considerar del gobierno de Biden, que podría incidir en la relación comercial entre México y Estados Unidos es el acento nacionalis­ta para el impulso de cadenas globales de valor que apoyen la generación de empleo en Estados Unidos.

Enfoque migratorio

Además del desarrollo óptimo del T-MEC que se podría traducir en un impulso a la golpeada economía del país, el gobierno mexicano parece tener un enfoque especial en la modificaci­ón de la política migratoria.

En este sentido, la administra­ción de López Obrador busca aprovechar la bandera humanista del demócrata para establecer una agenda migratoria provechosa para los mexicanos, señala De la Cruz Gallegos.

“La migración es un tema estratégic­o para México porque tener oportunida­des laborales en Estados Unidos ha permitido que las familias resuelven problemas económicos que no pueden resolver en México”, explica.

En 2020 los migrantes dejaron de manifiesto el músculo económico que representa­n para el país, luego de que se registró un envío récord de remesas con un monto total de 40 mil 606 millones de dólares pese a que estos trabajador­es también resintiero­n los estragos del paro económico que generó la pandemia por COVID-19 en Estados Unidos.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico