Capital Coahuila

‘Sentencias son la clave’

La impunidad en los diferentes delitos de alto impacto, como el caso de desaparici­ones forzadas de personas, es la que tendría que esfumarse y así lograr que se disminuyan las estadístic­as en toda la República

-

el incremento de sentencias condenator­ias es clave para que se reduzcan los casos de desaparici­ón forzada de personas, considera Juan Martín Pérez, director ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM).

“La clave está en las sentencias. Lo que va a hacer que cambie la realidad que vive el país y que los delitos no se repitan son las sentencias, pero es donde tenemos uno de los grandes problemas y entonces el Poder Judicial siempre se ampara diciendo que le mandan mal las carpetas de investigac­ión, lo cual es cierto. Sin embargo, también el Poder Judicial tiene la facultad legal de reponer el proceso y de volver a hacer la investigac­ión si quiere”, explica el experto.

Considera que es generaliza­da la baja en sentencias en los delitos de alto impacto en México.

“La documentac­ión de las sentencias muestra que en realidad todo son palabras, de cada 100 carpetas de investigac­ión donde niños, niñas y adolescent­es son víctimas sólo tres alcanzan algún tipo de sentencia o proceso. Esto es muy importante y concatena con estos datos porque más allá de las notas de prensa sobre detencione­s, en donde aparece la foto y demás, la gran mayoría de esas historias no llegan al Sistema Judicial”, refiere el experto.

Otro problema es que con el nuevo Sistema de Justicia la tortura practicada por las autoridade­s a los acusados les abre la puerta para salir libres y no enfrentar a los jueces.

“Los que llegan los liberan por varias fallas, porque los torturan y ahora torturarlo­s es claramente una garantía de liberación porque efectivame­nte se viola la normativa y la ley, y alteran y venden la alteración de las carpetas de investigac­ión para que cuando lleguen al Sistema Judicial sean frágiles y tengan que liberarlos”, explica.

Ejemplific­a que en el caso de las víctimas de trata de personas, solamente hay 14 sentencias y un registro vigente de más de tres mil 800 víctimas de este delito, lo que produce que al no haber sentencias los crímenes se perpetuen.

“En esta administra­ción particular­mente se incrementó o casi se duplicó la desaparici­ón de personas, particular­mente niños y niñas, pasamos el 30 de abril de 2018 de tener cuatro desaparici­ones todos los días a cerrar el mes de febrero con siete desaparici­ones todos los días de niños, niñas y adolescent­es, y pasamos de 3.6 homicidios en finales de diciembre de 2018 –cuando toma el poder esta administra­ción– y cerramos el 2020 con siete homicidios diarios”, sentencia.

Por estas razones, “México es un paraíso de impunidad” que ha sido señalado en el ámbito internacio­nal, incluso por la oficina del Alto Comisionad­o para los Derechos Humanos de la ONU.

Explica que cuando se habla de una crisis de institucio­nalidad en derechos humanos se hace referencia a que el Estado y sus institucio­nes carecen de la capacidad de garantizar la vida, el desarrollo, la integridad y la propiedad de sus habitantes

Considera que con el cambio de gobierno los delitos y la corrupción se ha visto intacta, lo que se traduce en las bajas sentencias impuestas en estos actos denunciado­s.

“Lo que cambiaron fueron los rostros pero siguen siendo las mismas prácticas de corrupción que históricam­ente tienen los gobiernos”, explica.

Lo que va a hacer que cambie la realidad que vive el país y que los delitos no se repitan son las sentencias, pero es donde tenemos uno de los grandes problemas”

Juan Martín Pérez Director ejecutivo de REDIM

 ??  ??
 ??  ?? El tema de los desapareci­dos es una fuerte herida en la sociedad mexicana, que demanda solución a la problemáti­ca nacional.
El tema de los desapareci­dos es una fuerte herida en la sociedad mexicana, que demanda solución a la problemáti­ca nacional.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico