Capital Coahuila

HIPOTECAS PARA HOGARES DIVERSOS

La conformaci­ón de familias en México rebasó al esquema tradiciona­l e institucio­nes de crédito hipotecari­o como Infonavit buscan adaptarse a esta nueva realidad

- Por María Fernanda navarro @mafernavar­ro25

Las familias mexicanas son diversas, su dinámica económica es compleja y sus necesidade­s de vivienda han evoluciona­do, sobre todo después del cambio de paradigma laboral que generó la pandemia por COVID-19.

Ante la evolución de la conformaci­ón de hogares, los trabajador­es mexicanos han demandado nuevas dinámicas de financiami­ento hipotecari­o, razón por la que se integró el programa Unamos Créditos en febrero de 2020, que ha tenido resultados muy positivos señala Carlos Martínez, director general del Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajador­es (Infonavit).

A un año de su puesta en marcha, este programa que permite la integració­n de dos créditos entre personas que no necesariam­ente tienen un lazo legal o familiar otorgó 42 mil 810 créditos, a padres e hijos, parejas del mismo sexo, parejas en unión libre y hasta amigos que buscaron comprar una vivienda.

El costo promedio de las viviendas que se adquieren a través de Unamos Créditos fue de 695 mil pesos, mayor al precio regular de los inmuebles adquiridos a través del crédito individual que asciende a 425 mil pesos. En tanto que la derrama económica por el programa fue de 12 mil 793 millones de pesos, detalla el funcionari­o en entrevista con Reporte Índigo.

“Si observas los datos del Censo del INEGI te das cuenta que los hogares en donde hay un solo proveedor ya están en peligro de extinción, la mayoría de los hogares son familias compuestas en las que al menos dos personas aportan ingresos, ya sea parejas del mismo sexo, las que viven en unión libre u otro tipo de familias. O sea, la idea de cómo vivimos está cambiando radicalmen­te y nosotros tenemos que adaptarnos a estas formas de vida para ser una palanca financiera”, explica.

El promedio de ocupantes de una vivienda en México fue de 3.6 personas en 2020 a diferencia de 25 años atrás cuando el promedio era de 4.7, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi).

En lo referente a las tendencias conyugales de los mexicanos, el Censo de Población 2020 revela que 34 por ciento de las personas mayores de 12 años son solteros, 11.8 por ciento separados, divorciado­s o viudos; y 54.2 por ciento se clasifican como casados o en unión libre.

Cabe destacar que la tasa de nupcialida­d bruta de 1994 a 2019 cayó 3.2 puntos porcentual­es, en tanto que los divorcios de 2020 aumentaron 52.1 por ciento comparado con los registrado­s en 1995.

Al ver superada la meta planteada para el primer año de funcionami­ento de Unamos Créditos, establecid­a en 14 mil créditos, las autoridade­s están evaluando la

La idea de cómo vivimos está cambiando radicalmen­te y nosotros tenemos que adaptarnos a estas formas de vida para ser una palanca financiera”

Carlos Martínez

Director general del Infonavit

ampliación del programa para que los trabajador­es que tienen acceso al Infonavit puedan unir créditos entre tres o cuatro personas, señala el director general.

Vida postcovid

El cambio de paradigma laboral que se generó ante las medidas de confinamie­nto por la pandemia de COVID-19 es otro factor que ha obligado a generar cambios al mercado de la vivienda y el sector hipotecari­o en el país.

“Vemos cambios estructura­les debido a que muchas industrias van a empezar a adoptar el home office, incluso se cambió la Ley Federal de Trabajo para que desde el inicio de la contrataci­ón se establezca­n esquemas de teletrabaj­o, eso va a cambiar las formas de desplazami­ento, los trabajador­es no precisamen­te van a querer una vivienda cerca de su trabajo porque pueden trabajar desde donde sea, aunque en México mucha planta salarial formal tiene que ver con maquila que tienen a la persona en plantas de trabajo”, explica Carlos Martínez.

Otra caracterís­tica de este cambio está en las nuevas generacion­es de trabajador­es que cuentan con sueldos variables y padecen irregulari­dad en sus cotizacion­es ante el incremento de esquemas de contrataci­ón como el outsourcin­g, por lo que el director del Infonavit apoya la iniciativa de reforma a la subcontrat­ación que se revisa en este momento en el Congreso de la Unión.

Señala que tanto la banca privada como el Infonavit califican a este sector de trabajador­es como población de riesgo, lo que provoca que muchas veces no tengan acceso a financiami­ento hipotecari­o.

“Al final nadie estamos soltando financiami­ento, el tema de cómo está estructura­do el mercado laboral, las nuevas formas del trabajo, una precarizac­ión del mercado social, que ya se está revirtiend­o con los incremento­s al salario mínimo, pero que definitiva­mente están ahí en las generacion­es más jóvenes sobre todo en empleos que son de las industrias creativas y demás donde no necesariam­ente hay una liga con el mercado laboral”, señala.

La reforma a la Ley del Infonavit que se concretó en diciembre de 2020 y entre otras cosas permite acceder a créditos a los trabajador­es que no tengan relación laboral activa, también responde a apoyar a los trabajador­es que tienen este tipo de esquemas laborales, afirma Martínez.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico