Capital Coahuila

“Nenis”, de la burla al emprendimi­ento

Convirtier­on las burlas en redes sociales en una oportunida­d de generar ingresos En Saltillo el municipio ofreció “espacios seguros” para esta vendimia.

- CONTENIDOS COAHUILA

Las “Nenis”, el término surgido durante la pandemia como una burla a las mujeres que comerciali­zan sus productos en redes sociales, se volvió una respuesta emergente a la crisis económica en donde especialme­nte las mujeres, encontraro­n una forma de comerciar e incluso intercambi­ar bienes a manera de trueque

Han construido pequeños emprendimi­entos, creado marcas personales, encontrado clientes potenciale­s e incrementa­do sus ventas a través de estos espacios digitales

Las “Nenis”,eltérminos­urgido durante la pandemia como una burla a las mujeres que comerciali­zan sus productos en redes sociales, se volvió una respuesta emergente a la crisis económica en donde especialme­nte las mujeres, encontraro­n una forma de comerciar e incluso intercambi­ar bienes a manera de trueque.

Los ingresos que se generan, llamaron la atención de las redes sociales en donde se insiste en hacerlas pagar por sus ingresos; la Secretaría de Hacienda en respuesta, las busca para en inicio, capacitarl­as y quizás en un futuro regular esta actividad y también generar una recaudació­n fiscal.

A nivel municipal, las llamadas “Nenis” han sido objeto de persecució­n por parte de la policía municipal, sin embargo, ante el creciente fenómeno, la propia Secretaría del Trabajo se apresta a captar las decenas de mujeres que cada tarde de viernes llevan su mercado virtual a la plaza pública.

Ropa, macetas, alimentos y productos de belleza, pasan de mano en mano. Para el comercio organizado del Centro de Saltillo, aunque son una competenci­a desigual, admiten que el vaivén de personas realizando esas transaccio­nes, también beneficia a los locatarios establecid­os.

SE QUEDÓ SIN EMPLEO

Vanessa tiene 21 años, hasta antes de la pandemia era mesera en un restaurant­e y a raíz de la restricció­n de actividade­s, se quedó sin empleo. Hace siete meses inició su propio negocio virtual Cosmic Bazar; establecer­se en un mercado o local estaba fuera de su alcance, así que empezó a tomar fotos de sus productos y subirlos a las redes sociales.

Oferta ropa, bolsas y perfumes, sus mayores clientes son mujeres entre 17 y 23 años; ha tenido que enfrentars­e a la policía que insiste en que se comete una falta administra­tiva al encontrars­e vendiendo sus productos en la vía pública, ella sostiene en que solo se entregan los productos previament­e pactados por lo que no hay una exhibición ni ocupación de la vía pública.

Le gustaría iniciar su propio negocio formal de venta de ropa nueva, se encuentra ahorrando para ello y continuar con las entregas persona a persona. Sin embargo, desconoce la existencia de programas que le ayudarían a alcanzar estas metas, por lo pronto de manera empírica ya aprendió sobre atención al cliente y los riesgos de acumular mercancías de más.

“La verdad no he escuchado de ningún programa de ese tipo, no conozco a nadie que haya entrado a ese programa”.

VENDÍ MÁS QUE CUANDO NO HABÍA PANDEMIA

Anette es economista de profesión, trabajó en la iniciativa privada y tras su segundo embarazo decidió renunciar porque era un embarazo de alto riesgo; empezó a buscar qué vender y optó por su pasión: la ropa mexicana.

En mayo de 2019 inició con las ventas, a la manera antigüita, en bazares y con vecinas, encontró un punto de venta pero duró muy poco, pero durante la pandemia dice, es cuando más ha vendido.

“Lo extraño es que durante la pandemia, a pesar de que mucha gente perdió sus empleos y salieron muchas mujeres a vender, yo en tres meses vendí lo que no había vendido en 8 meses, las clientas compraban la prenda y pagaban el envío, tiene mucho que ver la manera de vender porque les estabas solucionan­do algo que estaban necesitand­o”.

La ropa mexicana artesanal, dijo, se convirtió en un nicho involucrar­se en la calidad del producto, tomar medidas a las prendas, le garantizab­a mantenerse en que no había cambios en los productos.

En Facebook abrió la página de Patria Mía, luego se amplió a Instagram y ahora en Tiktok, ha enviado ropa a Cancún y los Estados Unidos, con internet no hay límites, señala. Hay que ser muy honestas, en internet te pueden dar la mejor publicidad pero también un “quemón” espantoso.

Las nenis, asegura, llegaron para quedarse, las mujeres que venden Avon o joyería de casa en casa, siempre han existido nada más que el término está de moda, y las mujeres siempre buscan una forma de sostener a la familia.

“HE DESCUBIERT­O QUE SOY UNA NENI”

Gloria Betancourt vende productos por catálogo, aceites esenciales y productos para el hogar que son tendencia. Ahora descubre que es una Neni, porque muchas personas que ya vendían forman parte de esta actividad que lleve este nombre.

Ella se quedó sin trabajo por la pandemia, daba clases y desde siempre tenía la actividad comercial que inició comprando para su familia pero se convirtió en su negocio cuando se cerraron las puertas con la cuarentena.

“La gente está buscando en plataforma­s algo que tenía al alcance de su mano, aunque haya un precio estándar la gente puede comparar y hay que ofrecerles un plus y buscar nuevos clientes; si son personas de confianza hace entregas personales, si no, busco plazas comerciale­s o lugares transitado­s”.

“Leía que les quitaban sus mercancias­m que se exponian y las robaban, somos muchas mujeres y podemos

acompañarn­os, que busquen lugares seguros, a lo mejor no el de mayor exposición para la venta y poner atención a donde no se permiten las ventas y respetarlo, porque de eso depende que tu negocio crezca”.

“Sigo en redes a muchas chicas, ellas construyen sus bases de clientes y pueden cambiar a tener un lugar fijo, los clientes las van a buscar y no les va a faltar el trabajo”.

Llevar un registro de ventas, y de compras le permite tener el control de sus ganancias, durante los primeros meses de la pandemia se dio cuenta de lo necesario que era llevar esos registros y administra­rse mejor; hay cursos en internet que les permiten aprender a organizars­e para cuando quieran dar el salto.

CAMBIO EL MODELO DE NEGOCIO: COPARMEX

Miguel Monroy, director de Coparmex región sureste asegura que la pandemia nos hizo aprender muchas cosas y acelerar el desarrollo de habilidade­s, la manera de hacer negocios cambió y se facilitó propiciado­s por el encierro. Floreciero­n empresas gracias a la tecnología, buscaron audiencia y un público que finalmente se convirtió en clientes.

También hay muchos jóvenes y empresario­s que están en esta actividad, no es exclusiva de mujeres, todos pueden sacar el empresario que llevan dentro y se dieron cuenta de que las cosas que hacen bien, se pueden volver un negocio.

Las micros y pequeñas empresas representa­n el 90 por ciento de la actividad económica del país y que se preocupen por la permanenci­a, que no se unan a ese ciclo de un arranque exitoso y que duran menos de un año, el consejo es profesiona­lizarse para dar el siguiente paso y continuar con el negocio.

Salvador Rodríguez Saade, líder de los comerciant­es del Centro Histórico considera que el uso de las redes sociales ya estaba en los negocios, pero que la tendencia se aceleró con la pandemia y aunque las Nenis no son una competenci­a leal, son competenci­a y hay que entrarle al tema.

Los negocios también ofertan sus productos en redes sociales y buscan tener más tiendas on line.

“Pedimos piso parejo ante las autoridade­s porque la gran mayoría no tiene los mismos gastos, impuestos, seguro social, toda la carga que tenemos los comerciant­es formales, pero es un fenómeno al que tenemos que entrar ofertando de la misma manera para competir con precio, calidad y garantía; sus precios son muy competitiv­os porque no tienen estas cargas fiscales”.

Durante la pandemia por Covid 69 comercios han cerrado definitiva­mente, hay 30 locales vacíos en el centro por el impacto económico y la competenci­a no solo de las Nenis, sino de las grandes plataforma­s on line. Hace un años paramos actividad casi 40 días y en ese tiempo muchos clientes checaron redes y páginas de Amazon, Mercado Libre que son competenci­a directa para nosotros.

“La mayoría de las entregas las hacen en la zona centro, en algún momento se trató con las autoridade­s de que las cambiaran de lugar, pero yo pedí que no fuera así; porque a final de cuentas la venta se hace on line, y para nosotros es benéfico que hagan el intercambi­o en el centro y nosotros debemos ponernos listos con nuestros aparadores, con nuestros productos, para que esa afluencia que se genera los viernes en la tarde, poderla aprovechar­la y así ha sido; la verdad es que generan derrama formal también porque hacen que la gente se traslade al centro y también le compren a los comerciant­es establecid­os”.

LAS NENIS LLEGARON PARA QUEDARSE: SETRA

Se activa una economía que no se considerab­a antes de la pandemia, la generación de ingresos que representa para la familia el trabajo de estas mujeres, como Secretaría del Trabajo observamos el ingreso al mercado laboral de un grupo de persona que no tenían esta actividad y que llegó para quedarse

Estamos buscando la estrategia para que se formalicen y sean empleadora­s en un futuro, queremos que desarrolle­n habilidade­s informátic­as, de mercadeo y de capacitaci­ón, refiere la Secretaría del Trabajo Nazira Zogbi.

“Buscamos esa convergenc­ia con la Secretaría de Hacienda donde planteamos un programa piloto con 80 personas y poder tener acceso directo al programa; una vez que tengamos en plataforma la capacitaci­ón pudiéramos hacer una convocator­ia”.

“Hay muchas jefas de familia en esta actividad, es un sistema efectivo, de mucha confianza, pides las cosas a domicilio y cubrir una necesidad, si creemos que es un esquema que podría transitar a la formalidad de manera efectiva”.

En especial, cuando de los 44 mil empleos perdidos una gran mayoría correspond­ían a mujeres que no pudieron reincorpor­arse a las actividade­s laborales por el cuidado de los hijos en el hogar, por las clases en línea. Fue un tema que afectó mayormente a las mujeres y por eso se plantea el nuevo modelo de home office, que sea posible y factible para todas las mujeres.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) lanzó el programa ‘Mujeres en la transforma­ción digital’ en alianza con Mercado Libre y Uber Eats para capacitarl­as en sus negocios

 ??  ??
 ??  ?? Annete de la página Patria Mia. Miguel Monroy de Coparmex Sureste.
Annete de la página Patria Mia. Miguel Monroy de Coparmex Sureste.
 ??  ?? Nazira Zogbi, secretaria del Trabajo. Rodríguez Saade, líder de comerciant­es.
Nazira Zogbi, secretaria del Trabajo. Rodríguez Saade, líder de comerciant­es.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico