Capital Coahuila

Contaminac­ión a domicilio

A pesar de las precaucion­es que los ciudadanos de la Zona Metropolit­ana de Monterrey toman al momento de que se emite una alerta ambiental, como no permanecer por largo tiempo en exteriores, entre otras cosas, la contaminac­ión llega hasta sus hogares sin

- POR JESÚS PADILLA jesus.padilla@reporteind­igo.com

La contaminac­ión en la Zona Metropolit­ana de Monterrey (ZMM) no solo afecta a los ciudadanos mientras se encuentran en la vía pública, sino que también llega hasta el interior de sus hogares.

El pasado 2 de abril, la secretaria de Salud, Alma Rosa Marroquín, emitió una alerta de contaminac­ión atmosféric­a por la mala calidad del aire que prevaleció ese día en la ZMM, en un intento de evitar afectacion­es de las vías respirator­ias de la población.

La funcionari­a pidió a todas las familias que cerraran las ventanas y puertas de sus viviendas, para evitar que las partículas PM 2.5 y PM 10, que son las más dañinas para la salud, ocasionara­n múltiples problemas respirator­ios en niños, adultos mayores, los más vulnerable­s; y padres de familia.

“Se exhorta a la ciudadanía en general a seguir las siguientes recomendac­iones: mantener las puertas cerradas y ventas de casas o centros de trabajo”, mencionaba el anuncio.

La emisión de esta alerta evidencia que miles de ciudadanos han estado respirando aire sucio en sus casas, pero no lo sabían, pues muy pocas personas estaban consciente­s de que es imposible evitar respirar la contaminac­ión de la metrópoli.

La preocupaci­ón de esta alerta ambiental va mucho más allá de las viviendas, pues la Secretaría advierte que no se puede permanecer largos periodos fuera

de los planteles educativos de la ZMM.

“No esperar largos periodos fuera de escuelas”, señala la alerta ambiental.

Laincongru­enciadelas­ecretaría es más evidente en varios puntos de este documento, una está en que alerta que los estudiante­s no pueden estar al aire libre en las escuelas, pero no recomienda el uso de cubrebocas.

En la alerta también se solicitó a los ciudadanos que utilicen el transporte

público de bajas emisiones, aunque este tipo de unidades son mínimas, además de que la mayoría de las unidades no cuenta con las caracterís­ticas que recomienda la Secretaría.

Reporte Índigo adelantó que los estudiante­s que utilizan la línea 2 del Metro para llegar a la Universida­d Autónoma de Nuevo León, están expuestos a la contaminac­ión genera Ternium.

El abrir y cerrar de las puertas de los vagones para bajar o subir pasajeros es suficiente para que las partículas PM 2.5 que genera esta empresa se introduzca­n al interior de los convoyes.

El Centro Mario Molina refiere que cuando el tren comienza a acercarse a la estación Niños Héroes reporta altos índices de estas partículas, pero al llegar a la estación Universida­d, el monitoreo detectó una vulnerabil­idad mayor.

Responsabi­liza al ciudadano

La alerta de contaminac­ión atmosféric­a que emitió la Secretaría de Salud responsabi­liza solo a los automovili­stas de la mala calidad del aire en la ZMM.

Este documento pide a la población acatar una serie de recomendac­iones para que no contribuya­n a incrementa­r la polución en el aire, dejando de lado a la industria privada y pública.

“No quitar el catalizado­r del auto, afinar y dar el debido mantenimie­nto de su coche, no tener desperfect­os en el mofle del vehículo o cualquier parte del escape del motor”, dice el documento.

También se solicita compartir el coche en los traslados con el mismo

La preocupaci­ón de esta alerta ambiental va mucho más allá de las viviendas, pues la Secretaría advierte que no se puede permanecer largos periodos fuera de los planteles educativos de la ZMM

destino, y no utilizar el vehículo en distancias cortas, además de advertir el retiro de vehículos ostensible­mente contaminan­tes.

Sin embargo, un estudio del Centro Mario Molina advierte que las principale­s fuentes contaminan­tes en la ZMM son la industria privada y pública, y en un menor grado los vehículos, sobre todo los utilizados en el transporte público.

Recomendac­iones que no son permanente­s

La alerta de contaminac­ión atmosféric­a emitida por la Secretaría de Salud realizó varias recomendac­iones que debería ser permanente­s.

“Los establecim­ientos industrial­es que tengan emisiones de sus operacione­s deben prevenir y controlar las emisiones a la atmósfera: minimizar las generacion­es de partículas en todas sus operacione­s”, dice el documento.

Este mismo criterio se aplica para las empresas extractora­s de piedra caliza, pedreras, además de solicitarl­es hidratar al interior y exterior de las compañías, una recomendac­ión que debería ser constante.

Estas directrice­s tendrían que ser exigidas por la Secretaría de Salud para la industria privada incluso cuando hay buena calidad del aire y así evitar el daño a las vías respirator­ias de los ciudadanos, sin embargo, sólo son exigibles al momento de que se presenta una contingenc­ia ambiental.

 ?? ?? El pasado 2 de abril, la secretaria de Salud, Alma Rosa Marroquín, emitió una alerta de contaminac­ión atmosféric­a en la que solicitó a todas las familias que cerraran las ventanas y puertas de sus viviendas, para evitar que las partículas PM 2.5 y PM 10.
El pasado 2 de abril, la secretaria de Salud, Alma Rosa Marroquín, emitió una alerta de contaminac­ión atmosféric­a en la que solicitó a todas las familias que cerraran las ventanas y puertas de sus viviendas, para evitar que las partículas PM 2.5 y PM 10.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico