Capital Coahuila

MOVILIDAD SOCIAL, LA GRAN DEMANDA

Especialis­tas en el tema de la pobreza y la desigualda­d exponen la necesidad de una estrategia contundent­e para atacar los problemas estructura­les que aquejan al país y que impiden a millones de mexicanos mejorar sus condicione­s de vida

- POR GABRIEL NAVA @gabo_leconav

De cara al próximo sexenio, existe una urgencia por atender la serie de desigualda­des que persisten dentro del país y que provocan una perpetuida­d en los niveles más álgidos de pobreza que hay en México, señalan analistas.

El 74 por ciento de los mexicanos que nacen en los hogares más pobres, no logran escalar de dichos niveles básicament­e por la desigualda­d en cuanto al acceso a oportunida­des se reere, estima Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY); un tema que las personas que compiten por la presidenci­a del país no pueden ignorar.

Por ello, el periodo de campañas electorale­s ofrece la oportunida­d de hacer visible la necesidad una hoja de ruta que atienda los pendientes en temas como cuidados, educación, mercado laboral, salud, desarrollo regional, inclusión nanciera y pensiones, por mencionar; ya que gran parte de la desigualda­d económica que se vive en México es atribuible a la falta de oportunida­des generadas por dichos rubros, señala en entrevista para Reporte Índigo, Rodolfo De la Torre, director de movilidad social del CEEY.

“La razón por la cual planteamos el tema de la desigualda­d de oportunida­des y de movilidad social es porque resulta absolutame­nte fundamenta­l para cualquier noción de bienestar y de desarrollo, pues hemos tenido una problema para atender estas dicultades por décadas, no es algo coyuntural, es algo estructura­l, y cada vez que hay un periodo de renovación política se abre la oportunida­d de señalar que existe una necesidad urgente por atender estos problemas”, expone De la Torre.

Y es que, aunque durante los últimos cinco años 5.1 millones personas lograron superar el

El periodo de campañas electorale­s ofrece la oportunida­d de hacer visible la necesidad de una hoja de ruta que atienda temas como cuidados, educación, mercado laboral, salud, desarrollo regional, inclusión nanciera y pensiones

umbral de la pobreza al interior del país, según la estimación del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), más de 50 millones de mexicanos registran diƒcultades para acceder a servicios de salud, y 23 millones no cuentan con una alimentaci­ón nutritiva y de calidad, se expone en la medición de la pobreza más reciente del organismo encargado del tema en el país.

Incluso la informalid­ad laboral, que viven 32.5 millones de trabajador­es mexicanos, y los bajos salarios, una condición en la que se ven envueltos más de 30 millones de empleados en el país, acorde a los datos de la última Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo elaborada por el Instituto Nacional de Estadístic­a y GeograŸa (Inegi), plantean un escenario en el que la capacidad de avanzar en la pirámide socioeconó­mica ha quedado cancelada, como lo exponen las investigac­iones del CEEY.

Propuestas para la toma de decisiones

Ante un escenario donde la a baja movilidad social y la desigualda­d persistent­e ƒguran como los grandes paradigmas dentro de los estratos socioeconó­micos más bajos del país, el cuerpo técnico del CEEY ha dado a conocer una serie de ideas para poder crear un plan de acción que permita abordar de manera contundent­e dichas problemáti­cas.

Al respecto, destacan contar con un marco normativo y legal del derecho al cuidado, o crear y fortalecer servicios domiciliar­ios que faciliten el cuidado de grupos prioritari­os y el autocuidad­o ante una labor que tiene un peso equivalent­e a 24.7 puntos porcentual­es del Producto Interno Bruto (PIB) del país; además de aumentar el presupuest­o para el sistema educativo en dos puntos del PIB, y fortalecer los conocimien­tos básicos mediante un sistema de evaluación que identiƒque las áreas de mejora, por mencionar.

Incluso, el aumento progresivo del salario mínimo para que en 2030 cubra entre el 84 por ciento y el 108 por ciento de la línea de pobreza alimentari­a y no alimentari­a, e incrementa­r el gasto público de salud en 1.5 puntos del PIB, son algunas de las propuestas que el CEEY ha dado a conocer con la intención de que puedan ser tomadas en cuenta de cara a las próximas elecciones por el liderazgo político de México.

“Cuando tenemos campaña presidenci­al en el país se abre una oportunida­d para dialogar temas estructura­les, y es crucial colocar este tipo de temas en la agenda pública y política, para que las personas que competirán en las elecciones los adopten e interioric­en para atenderlos cuando lleguen al poder”, explica a este medio, Roberto Vélez, director ejecutivo del CEEY.

Entre consensos y selectivid­ad

Los directivos del CEEY consideran que este momento resulta decisivo para poder abordar la serie de pendientes que se viven, dentro del país, en materia de movilidad social; aunque existen áreas de oportunida­d que podrían depurarse.

Por ejemplo, Roberto Vélez celebra que el tema de la desigualda­d ya se aborde de manera explícita por las personas que buscan dirigir México, a pesar de que en los debates, los medios por los que se propone abordarle son contrastan­tes.

En otro sentido, Rodolfo De la Torre considera que si bien se toca el tema, se hace de manera selectiva, pero sin propuestas contundent­es, hasta el momento, para impulsar la movilidad social en el país.

 ?? ??
 ?? ?? FUENTE: Centro de Estudios Espinosa Yglesias, 2024
FUENTE: Centro de Estudios Espinosa Yglesias, 2024

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico