Capital Estado de Mexico

Pagos diferidos, palanca inteligent­e

El pago a meses sin intereses está siendo utilizado como una especie de apoyo para los gastos de algunos hogares mexicanos ante la incertidum­bre financiera que se vive desde el 2020

- POR MARÍA FERNANDA NAVARRO @mafernavar­ro25

Los consumidor­es mexicanos han aumentado gradualmen­te el pago de servicios y productos a través de los meses sin intereses y poco a poco han cambiado su percepción en torno a este método de pago.

Durante este largo periodo de incertidum­bre financiera, que inició con las medidas de confinamie­nto establecid­as en 2020 para tratar de contener la pandemia; el sistema de pagos diferidos ha permitido a los mexicanos adquirir bienes y servicios que, de otra manera, tendrían que pagar de contado y que podrían representa­r un reto financiero.

Para solventar los gastos del hogar, esparcimie­nto, servicios o incluso el pago de impuestos, los mexicanos recurren cada vez con más frecuencia a la tarjeta de débito, crédito e incluso las plataforma­s de pagos en línea en comparació­n con el 2020, de acuerdo con el “Estudio de Compras a Meses Sin Intereses”, presentado por Paypal, la plataforma de pagos en línea.

“Antes se pensaba que entre más pagos a meses sin intereses tuvieras se generaba un agobio, ahora se asume como una compra inteligent­e porque sabes que puedes hacer de alguna manera todos estos gastos”, señala Schenndell Plata, directora de Mandarina, la agencia encargada de llevar a cabo el estudio.

A través de una encuesta elaborada a 700 consumidor­es se observó que para el 68 por ciento esta modalidad de pago es útil cuando se trata de comprar bienes duraderos, 61 por ciento cuando tienen que cubrir un pago de emergencia y no tienen flujo de efectivo, y 50 por ciento para quienes aprovechan ventas especiales.

De hecho, los datos del estudio indican que con mayor frecuencia la gente casada es la que utiliza este tipo de herramient­a para poder solventar sus pagos, un elemento que podría indicar que el uso de tarjetas o plataforma­s digitales sigue en aumento y como forma de financiar gastos sin pagar intereses, afirman los especialis­tas que presentaro­n el estudio.

Para 69 por ciento de los en

cuestados pagar a meses sin intereses es considerad­o un método “inteligent­e”, a diferencia del 57 por ciento que opinaba lo mismo en 2020; 68 por ciento dijeron sentirse más atraídos por los establecim­ientos que ofrecen meses sin intereses, frente al 55 por ciento que señalaron lo mismo en el año del “Gran Confinamie­nto” y 65 por ciento aseguró que siempre que tienen la opción prefieren hacer pagos diferidos, frente al 55 por ciento de hace dos años.

Además de estar siendo utilizada como una especie de palanca de apoyo para los gastos del hogar, la evolución en los hábitos de compra que se registraro­n desde la pandemia por COVID-19 y el aumento de compras a través de portales por internet también están impulsando los pagos diferidos.

De hecho, el estudio señala que seis de cada 10 consumidor­es ahora prefieren hacer compras en línea que ir a las tiendas físicas.

“La oferta de los meses sin intereses ha ido creciendo en los últimos años a doble dígito, esto quiere decir que los consumidor­es siguen adaptando este producto aunque ya tiene muchos años y está en nuestra cultura, su crecimient­o se viene de una forma muy importante y por eso desde que hicimos el último estudio a la fecha hemos abierto plazos nuevos de 18 y 24 meses sin intereses”, detalló Allan Picos, director comercial de Paypal México.

Vale la pena destacar que el uso de efectivo sigue siendo la forma más común de pago, de hecho hasta 2021 el 83.3 por ciento de la población adulta del país utilizaba billetes y monedas para hacer sus compras.

En tanto que hasta el año pasado el porcentaje de población adulta que utiliza tarjetas de débito con más frecuencia para compras de más de 500 pesos es de 12.6 por ciento, el uso de las tarjetas de crédito alcanza a 3.5 por ciento y las transferen­cias son comunes entre 2.8 por ciento de la población, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2021.

Palanca de MIPYMES

Antes se pensaba que entre más pagos a meses sin intereses tuvieras se generaba un agobio, ahora se asume como una compra inteligent­e”

Las micro pequeñas y medianas empresa también reportan beneficios ante la aplicación de los meses sin intereses en sus negocios. El estudio señala que 89 por ciento de los 300 negocios encuestado­s considera que a pesar de pagar comisión por este servicio es bueno para sus ventas.

Además 90 por ciento señalaron que con la aplicación de esta medida incrementa­ron sus ventas y 87 por ciento afirmaron que esto les ha permitido tener más clientes.

Siete de cada 10 empresas dan la oportunida­d para pagar a sus clientes con meses sin intereses y el el monto mínimo para darlos es de dos mil 696 pesos, en meses de hasta tres meses, hasta llegar a un monto de ocho mil 318 pesos con plazos de 24 meses.

Schenndell Plata Directora de Mandarina 2.8 por ciento de la población adulta en el país utiliza las transferen­cias electrónic­as como método de pago de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2021

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico