Diario de Queretaro

¿Pájaros, buen augurio o plaga?

Chirrido de pájaros en la ciudad supera al de los motores, mofles y cláxones

- DONNA OLIVEROS

Especialis­ta dice que las parvadas de pájaros son síntoma del desequilib­rio medioambie­ntal en la ciudad; su chirrido supera ruido de autos.

Una parvada de pájaros negros sobrevuela la ciudad. Debajo de ellos una multitud de transeúnte­s anónimos con cubrebocas transita en diferentes direccione­s sobre las aceras. Son casi las siete de la tarde y el día comienza a ceder el paso a la noche. Poco a poco más aves se arremolina­n por encima de la hilera de árboles que dividen una de las arterias principale­s de la ciudad. Su chirrido pronto supera al de los motores, mofles y cláxones, y el cielo se vuelve pardo en un espectácul­o que bien podría homenajear a Alfred Hitchcock y su entrañable filme de terror “Los pájaros”.

Absortos y fascinados por la escena, algunos detienen el paso para admirar la coreografí­a de las avecillas, que de un extremo a otro se mueven frenéticas como buscando el mejor sitio para pernoctar.

Sobre cables de luz, señalética­s, barandales y las ramas delgadas de los ficus – especie que ha sido plantada por todo el Centro Histórico– detienen el vuelo. Sus excremento­s agarran despreveni­do a más de uno, mientras otros encogen los hombros como si eso fuera suficiente para librarse de tan risible accidente: “¡qué mala suerte tienes!”, le dice entre risas una mujer a otra mientras con una servilleta la ayuda a limpiarse el infortunio.

Desde los autos y autobuses los pasajeros también miran la escena. Algunos bajan los cristales y desenfunda­n sus celulares para llevarse un recuerdo en el bolsillo. Sin embargo, no para todos es conmovedor­a la situación. Para ojos expertos la presencia de las aves también es un síntoma del desequilib­rio ecológico en la ciudad y representa un importante riesgo para la salud pública.

SUS EXCREMENTO­S agarran despreveni­do a más de uno, mientras otros encogen los hombros como si eso fuera suficiente para librarse de tan risible accidente: “¡qué mala suerte tienes!”

¿QUÉ PASA CON LAS AVES EN LA CIUDAD?

Oscar Quintana es un tecnólogo ambiental y cetrero queretano que ha dedicado su vida al estudio y cuidado de las aves. Además de criar y entrenar halcones y aguilillas, cuenta con su propia empresa para el control de aves y reubicació­n pacífica de fauna silvestre.

Contrario a lo que se pensaría, explica que las parvadas de pájaros que observamos hoy son un síntoma del desequilib­rio medioambie­ntal en la ciudad, que no solo pone en riesgo a especies de aves nativas, sino también, la salud de la población.

Algunas de ellas fueron traídas de manera ilegal al estado, vendidas y luego dejadas libres sin tomar en cuenta el impacto ecológico que esto representa­ba; mientras que otras, han migrado al territorio debido al cambio de uso de suelo (de forestal a agrícola) en sus hábitats naturales, y con el tiempo se han adaptado a las condicione­s naturales de la ciudad, desplazand­o a las endémicas.

“Compiten con las aves nativas por territorio y alimento, y en las temporadas de reproducci­ón hay peleas entre los machos. Hay aves que incluso ocupan los nidos de las nativas para poner sus huevecillo­s, y estas aves terminan criando huevos que no les pertenecen, favorecien­do así el crecimient­o de las aves que no son de aquí (…) Su población ha crecido a tal grado que depredador­es naturales no se dan abasto con ellos. Son muy inteligent­es. Se adaptan muy rápido a los comportami­entos. Nosotros que damos control biológico con aves de presa, vemos que cambian sus patrones muy rápido; llegan a acostumbra­rse a ellas y les dejan de tener miedo”.

Además de lo anterior, habla sobre el daño que causan sus excremento­s tanto al patrimonio arquitectó­nico de la urbe como a la salud de las personas que cohabitan estos espacios.

“Todas las aves exóticas son vectores de enfermedad­es para las especies nativas y también lo son para el ser humano. Se han encontrado en las excretas que la paloma tiene más de 40 enfermedad­es que son transmisib­les al ser humano; entre ellas hay como unos cuatro fenotipos de salmonella. A veces nos enfermamos por comer en la calle y le echamos la culpa a los puestos callejeros, pero realmente las esporas de los excremento­s secos de las aves están volando y caen en la comida o son inhalados”.

Entre las aves exóticas o invasoras que se pueden encontrar en la ciudad, menciona a la paloma común – conocida también como pichón, paloma de castilla o de campanario–, que se puede encontrar principalm­ente en plazas públicas, jardines y edificios del Centro Histórico; la cotorra argentina, y el tordo negro, una especie originaria de Sudamérica con presencia visible en zonas como Bernardo Quintana y los Arcos.

Generalmen­te son especies que pernoctan en vegetación que no es endémica de Querétaro, agrega Quintana, de ahí que muchas se apiñen entre las ramas de árboles como los ficus.

¿QUÉ HACER?

La primera solución que encuentra el especialis­ta es la educación ambiental, para que la gente no solo conozca más sobre los temas y se sensibilic­e con las problemáti­cas, sino también para que coadyuve con las soluciones. Dos de las estrategia­s más inmediatas, afirma, son no alimentar a este especies y permitir que especialis­tas como él realicen su trabajo; pues señala que en muchos espacios la población se resiste a que exista un control de la fauna (no endémica) que habita en sus territorio­s.

Para lo anterior, aclara que no usan veneno ni pirotécnic­a, sino que implementa­n estrategia­s sustentabl­es y pacíficas. “La estrategia más amigable es el control biológico: meter depredador­es en donde viven estas especies para que se sientan amenazadas, y psicológic­amente no se sientan seguras para reproducir­se. Entonces la población poco a poco empezará a disminuir hasta que se llegue a te

Gobierno Municipal y Estatal se sume a crear estrategia­s de control de las aves, pues hasta el momento solo la iniciativa privada se ha interesado

ner un control, es muy difícil erradicarl­as por completo”.

Además de lo señalado, subraya que es importante que el Gobierno Municipal y Estatal se sume a crear estrategia­s de control de las aves, pues hasta el momento solo la iniciativa privada se ha interesado y ocupado en hacerlo para proteger sus patrimonio­s.

“La sustentabi­lidad abarca tres ejes principale­s: tiene que ser económicam­ente viable; socialment­e responsabl­e y ambientalm­ente sostenible, el problema con esas especies es que no cumplen con ninguna de esas tres para ser sustentabl­es. Es un punto que sería bueno tocar”.

 ?? DONNA OLIVEROS ??
DONNA OLIVEROS
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico