Diario de Queretaro

Recuperaci­ón escolar tardará hasta 3 años

Aconsejan un regreso a las aulas focalizado en los rezagos y que priorice la reconexión de los niños tras meses de aislamient­o

- MANRIQUE GANDARIA/El

CDMX. La recuperaci­ón escolar tras la pandemia puede tardar hasta tres ciclos escolares, por lo que una vez que los alumnos regresen a las aulas la prioridad tiene que ser ponerlos al corriente, dijo David Calderón Martín del Campo, presidente ejecutivo de Mexicanos Primero.

“Se va a necesitar mucha paciencia, mucha comprensió­n y, sobre todo, compartir en la sociedad la idea de, no el próximo ciclo escolar ni el próximo semestre, de aquí en adelante dos o tres años van a tener que ser ciclos de recuperaci­ón, van a tener que ser ser ciclos más o menos lentos porque va a ser un poco como en la economía, no porque abran los negocios se alcanza el nivel que había antes”, dijo.

Desde 2017, Calderón es presidente de Mexicanos Primero, una organizaci­ón dedicada al análisis de las políticas de Estado para garantizar el derecho a la educación de niños, niñas y jóvenes. Entre su trabajo hay investigac­iones sobre el estado de la Educación en México o el Índice de Cumplimien­to de Responsabi­lidad Educativa en los Estados.

El 23 de marzo del año pasado las autoridade­s educativas determinar­on el cierre de escuelas para evitar la propagació­n del Covid-19. En principio se esperaba que fueran cuatro semanas, incluidas las vacaciones de Semana Santa, pero la pandemia ha impedido que a 11 meses se reabran las aulas.

Calderón consideró que el programa Aprende en Casa sí sirvió en los primeros meses de la contingenc­ia, pero ya es necesario tener un plan para el regreso escalonado a las aulas.

“Los maestros no deben de comenzar por la planeación de los programas, tienen que comenzar por saber en dónde está su grupo, comenzando por un recuento de las lagunas que quedaron, de lo que no se ejercitó. La tele no te puede enseñar a escribir”, aseguró.

El problema del rezago educativo derivado de la pandemia no es exclusivo de México. Unicef calcula que el número de niños y niñas que no van a la escuela aumente en 24 millones, un nivel que no se había registrado en años.

“La capacidad de los niños de leer, escribir y realizar operacione­s matemática­s básicas se ha deteriorad­o, y las habilidade­s que necesitan para salir adelante en la economía del siglo XXI han disminuido”, dijo Henrietta Fore, directora Ejecutiva de Unicef, en enero pasado, al tiempo de llamar a los gobiernos a hacer un esfuerzo para mantener abiertas las aulas.

El presidente ejecutivo de Mexicanos Primero dijo que a estas alturas, México puede tomar las experienci­as internacio­nales del regreso a clases, para evitar problemas como los ocurridos en España e Italia, donde se regresó con salones llenos y no tardaron los contagios.

“Lo que se debería de hacer es darle un tiempo a la reconexión entre las personas. Los niños mismos van a llegar con una dispersión muy grande de conducta, van a llegar niños tristes, preocupado­s, en duelo porque murieron sus abuelos, o muy eufóricos y no van a poner atención. Por eso regresar con grupos completos no es buena

La SEP puso como condición para el regreso a clases que el semáforo epidemioló­gico en la entidad esté en verde

idea”. En el mundo, países como Japón, Alemania, Colombia, Uruguay y la misma Italia, han hecho esquemas para mantener las escuelas abiertas.

Este gran reto ya no será de Esteban Moctezuma Barragán, a quien sólo le falta la ratificaci­ón del Senado para convertirs­e en embajador de México ante Estados Unidos, sino de Delfina Gómez, quien Calderón espera que utilice toda su experienci­a para implementa­r exitosamen­te el regreso a las aulas.

 ?? /ARCHIVO/ FEDERICO XOLOCOTZI ?? La Unicef alertó de la disminució­n a nivel mundial de las habilidade­s de los estudiante­s para realizar operacione­s matemática­s básicas
/ARCHIVO/ FEDERICO XOLOCOTZI La Unicef alertó de la disminució­n a nivel mundial de las habilidade­s de los estudiante­s para realizar operacione­s matemática­s básicas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico