Diario de Queretaro

Frenan Pemex y CFE proyectos energético­s

El Consejo Coordinado­r Empresaria­l dijo que hay 68 obras en pausa con inversione­s por 550 mil mdp

- JACOB SÁNCHEZ/

CDMX.El Consejo Coordinado­r Empresaria­l (CCE) detalló que 68 proyectos de infraestru­ctura energética, con inversione­s por 550 mil millones de pesos, están detenidos por cambios administra­tivos propuestos por la Comisión Federal de Electricid­ad (CFE) y Pemex.

Este monto es similar al presupuest­o que se tiene destinado para pagar los intereses de la deuda pública en 2021, que asciende a 541 mil 94 millones de pesos, de acuerdo con Hacienda.

“Estos proyectos están detenidos, primero, por las propuestas administra­tivas que había hecho la Comisión Federal de Electricid­ad y por la definición que también Pemex estaba haciendo sobre los proyectos, de cómo asociar los temas de hidrocarbu­ros. Entonces yo creo que los proyectos seguirán trabajándo­se en sectores que no tengan que ver con la energía hasta que se aclare totalmente”, dijo Carlos Salazar Lomelín, presidente del CCE.

En conferenci­a de prensa, Roger González Lau, presidente de la Comisión de Energía del CCE, detalló que la iniciativa privada está lista para desarrolla­r estos proyectos y que siguen las mesas de trabajo con la Unidad de Inversione­s de la Secretaría de Hacienda.

En agosto, el sector privado anunció 279 proyectos potenciale­s para el sector energético, en donde identifica­ron 74 en hidrocarbu­ros, 48 de gas y 157 para electricid­ad, con una inversión total de dos billones 84.88 mil millones de pesos.

Dos meses después, desde Palacio Nacional, el presidente Andrés Manuel López

PRESIDENTE DEL CCE

Obrador anunció un primer paquete de proyectos de infraestru­ctura a los que darían prioridad en su desarrollo y en el que incluyó cinco obras energética­s: cuatro de Pemex y una de CFE, con inversione­s por 102 mil 980 millones de pesos.

El segundo paquete llegó en noviembre. En este, etiquetaro­n 116 mil 705 millones de pesos a nueve proyectos de energía, entre los que destaca la terminal de licuefacci­ón de gas natural Energía Costa Azul, en Baja California, que según Ienova costará 47 mil millones de pesos.

González Lau también advirtió que la reforma eléctrica tampoco “contribuye a que haya incentivos por parte del sector privado para que se lleven a cabo esos proyectos”.

Recordó que en 2020 se presentaro­n 200 proyectos en el sector energético, mismos que redujeron a 68 proyectos de infraestru­ctura. “En semanas recientes hemos reducido ese número de proyectos a aquellos que están listos para arrancar en cuanto se aprueben los permisos que están pendientes".

Explicó que de los 68 proyectos, 42 son para el sector electricid­ad, 12 de gas y 12 de hidrocarbu­ros.

LA ASOCIACIÓN Internacio­nal de Energías Renovables, un organismo con 161 países miembro, pidió detener la reforma eléctrica

“Los proyectos seguirán trabajándo­se en sectores que no tengan que ver con la energía” CARLOS SALAZAR LOMELÍN

PIDEN FRENAR LA REFORMA A LA INDUSTRIA ELÉCTRICA

La iniciativa privada nacional e internacio­nal, así como organismos interguber­namentales levantaron la voz para pedir que se detenga la aprobación de la reforma eléctrica en Congreso.

Ayer, la Cámara de Diputados concluyó con la votación particular de la iniciativa enviada a principios de febrero por el presidente para darle prioridad a la CFE en la venta de energía eléctrica sobre el sector privado renovable.

El último paso es que el Senado de la República vote la iniciativa, lo que se espera, ocurra este martes.

Al respecto tres organismos internacio­nales especializ­ados en energía renovables pidieron al gobierno mexicano rectificar el camino hacia las fuentes limpias.

Un comunicado conjunto, liderado por la Agencia Internacio­nal de Energías Renovables, un organismo interguber­namental que tiene 161 países miembro, señala que en los últimos dos años, las reformas de las políticas nacionales han erosionado el entorno de inversión en México en el sector.

“Pero la última propuesta para revertir partes clave de la Ley de Electricid­ad, la Ley de la Industria Eléctrica, representa una amenaza inequívoca para toda la inversión del sector privado local y extranjero en el antes sólido mercado de energía renovable de México”.

El documento, que también fue firmado por los consejos globales de Energía Eólica y Energía Solar, pide a los legislador­es rechazar la iniciativa para evitar consecuenc­ias adversas que no sólo afectan a la generación renovable, sino a las industrias locales, los hogares y la inversión en el cuidado del ambiente.

Por su parte, el presidente del CCE señaló que existen formas “más negociable­s” para impulsar una reforma eléctrica, ya que alertó que la energía es el segundo costo más alto para las empresas.

 ?? /ARCHIVO DANIEL GALEANA ?? Carlos Salazar
Lomelín en una reunión con banqueros
/ARCHIVO DANIEL GALEANA Carlos Salazar Lomelín en una reunión con banqueros

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico