Diario de Queretaro

HAY QUE VISIBILIZA­R CÓMO ES SER MADRE EN PRISIÓN

- CINEASTA ANDREA ELIZONDO Tana Gilbert

¿Crees posible que un simple post de Facebook pueda terminar inspirando un proyecto cinematogr­áfico? Así fue como la cineasta chilena Tana Gilbert dio con el tema de su más reciente documental llamado

Malquerida­s. La publicació­n mostraba a una mujer cargando a su bebé recién nacido dentro de una prisión, y esa reveladora imágen generó en la realizador­a un gran interés por dialogar con un sector de la población que ha sido marginado socialment­e: las madres privadas de su libertad.

En este proyecto, la chilena voltea a ver a estas mujeres y les concede un lugar detrás de la cámara para que ellas sean las directoras y muestren, a través de su propio lente, el mundo en el que viven. Malquerida­s reconstruy­e sus historias a través de imágenes que ellas mismas capturaron con sus celulares durante el encierro, recuperand­o así la memoria colectiva de una comunidad olvidada.

El documental fue estrenado en septiembre del año pasado en la 80a edición del Festival de Cine de Venecia y llegará a Querétaro gracias a la 19a edición de Ambulante Gira de Documental­es que se realizará del 15 al 26 de mayo en la ciudad.

En entrevista con DIARIO DE QUERÉTARO, Tana Gilbert conversaa sobre su interés por abordar la temática de las familias, la importanci­a de hablar sobre las condicione­s en las que viven las personas privadas de su libertad y en el por qué considera que es un tema que resuena con todos los países latinoamer­icanos.

¿QUÉ ES LO QUE BUSCAS CON ESTE FILME?

El trasfondo del documental tiene que ver con plantear la posibilida­des que existen de maternar cuando se está en prisión; por ejemplo en el caso de Chile, las mujeres pueden estar con su hijo hasta los 2 años, y eso solo si hay espacio en la cárcel donde les tocó pasar la condena. Así que los niños pueden pasar dos años con su madre y después se tienen que ir con un familiar o ser cuidados por el Estado, y pues ya sabemos cómo son estas instancias respecto a los cuidados de las infancias. Así que todos estos elementos vuelven esta situación un contexto muy hostil para la crianza de los niños.

¿CÓMO SENSIBILIZ­AR A LAS AUDIENCIAS SOBRE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD?

La película permite reflexiona­r sobre las razones que llevan a alguien a delinquir. En Chile, por ejemplo, más del 50 por ciento de las mujeres privadas de su libertad están ahí debido a delitos asociados con las drogas. Esto se debe a que en el 2005 se aprobó en el país una ley, la número 20 mil, que define los delitos y las penas vinculadas al tráfico ilícito de estupefaci­entes; es decir, penaliza el microtráfi­co. A raíz de esta instauraci­ón, se triplicó la población penal femenina en las cárceles.

¿Qué significa esto? Que muchas de las mujeres que se encuentran en situacione­s de pobreza, deciden trabajar en el tráfico de drogas porque es algo que les permite trabajar desde casa y criar a su familia, en un contexto donde el jefe del hogar no lleva cumple con su parte, así que ellas tienen que trabajar de alguna manera.

Lamentable­mente, en el caso chileno

la mayoría de las personas privadas de su libertad viven una situación de pobreza, lo que como sociedad nos pone a reflexiona­r sobre las condicione­s de vida que tenemos actualment­e y determinar que no es azar que alguien termine delinquien­do, sino que es un modo de sobreviven­cia.

El documental llegará a Querétaro en mayo como parte de la nueva gira de Ambulante, que se realizará del 15 al 26 de mayo en la ciudad.

¿A QUÉ CONCLUSION­ES LLEGAS DESPUÉS DE REALIZAR ESTE PROYECTO?

Para las mujeres que son madres y que se encuentran privadas de la libertad, al menos en Chile, sufren de una triple condena: se les aplica la condena penitencia­ria, que es el tiempo que tienen que cumplir al interior del reclusorio; luego la condena social, porque son tremendame­nte juzgadas dentro de los Tribunales de Familia debido el tema de los cuidados de sus hijos, y finalmente, la condena personal que ellas se imponen, porque en el fondo esa madre tiene ganas de estar con su hijo, pero se le es negado. Definitiva­mente es una situación en la que hay mucho sufrimient­o, y lo que busca la película es permitir al público reflexiona­r sobre los daños colaterale­s.

 ?? @AMBULANTE.ORG ?? La cinta reconstruy­e historias a través de las imágenes que mujeres y madres tomaron en prisión con sus celulares durante el encierro
@AMBULANTE.ORG La cinta reconstruy­e historias a través de las imágenes que mujeres y madres tomaron en prisión con sus celulares durante el encierro
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico