Diario de Xalapa

Cofre le da vida a 700 mil personas

Sociedad, académicos y autoridade­s buscan preservar su biodiversi­dad; tala ilegal, incendios y pastoreo afectan el suelo, la flora y la fauna, advierten

- CELIA GAYOSSO

A 84 años de haber sido decretado Parque Nacional, en el Cofre de Perote, área natural protegida (ANP), la sociedad civil, la academia y los tres niveles de gobierno trabajan unidos para preservar su biodiversi­dad, así como los servicios ecosistémi­cos que provee a las poblacione­s de influencia.

Domingo Canales, director general del Área Académica de Ciencias Biológicas y Agropecuar­ias de la UV, destacó que se estima que mantos acuíferos que se originan en el Cofre de Perote abastecen de agua a cerca de 770 mil personas de diferentes municipios de la región, entre ellos parte de Xalapa.

A84 años de haber sido decretado Parque Nacional, en el Cofre de Perote, Área Natural Protegida (ANP), la sociedad civil, la academia y los tres niveles de gobierno trabajan unidos para preservar su biodiversi­dad, así como los servicios ecosistémi­cos que provee a las poblacione­s de influencia. El Cofre de Perote es considerad­o la octava montaña más alta de México (cuatro mil 282 metros sobre el nivel del mar).

Domingo Canales Espinosa, director general del Área Académica de Ciencias Biológicas y Agropecuar­ias de la Universida­d Veracruzan­a, destacó que se estima que mantos acuíferos que se originan en el Cofre de Perote abastecen de agua a cerca de 770 mil personas de diferentes municipios de la región, entre ellos parte de Xalapa, por lo que el gobierno mexicano decidió conservar los bosques que se encuentran en la parte alta de la montaña mediante su protección legal.

Entre los beneficios de sus bosques se encuentran la captura de contaminan­tes como bióxido de carbono, liberación de oxígeno, captación de agua de lluvia, mantener la fertilidad del suelo, proporcion­ar plantas comestible­s y medicinale­s, proveer de madera para construcci­ón de viviendas y muebles, así como leña para las comunidade­s rurales.

Recordó que el 4 de mayo de 1937 el entonces presidente de la República, Lázaro Cárdenas del Río, expidió el decreto del Parque Nacional Cofre de Perote, en donde la UV participa desde hace más de 30 años en la restauraci­ón y conservaci­ón de su biodiversi­dad.

Conocido también como Nauhcampat­épetl (cerro de cuatro lados), el Parque Nacional Cofre de Perote posee una gran importanci­a ambiental para la región centro del estado de Veracruz por los ecosistema­s que ahí se localizan y los servicios ambientale­s que brinda a municipios y localidade­s que se ubican en la montaña y sus alrededore­s.

En ese contexto, a través de la maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabi­lidad, en coordinaci­ón con la Cátedra Unesco sobre Ciudadanía, Educación y Sustentabi­lidad Ambiental del Desarrollo, se organizó el foro virtual “De la montaña a la costa. Acciones locales para la conservaci­ón”, en el que pobladores de comunidade­s aledañas y académicos compartier­on experienci­as para la preservaci­ón de esta ANP. La segunda sesión tendrá lugar el 1 de junio.

Ahí miembros de sociedades cooperativ­as y organizaci­ones de municipios aledaños compartier­on sus experienci­as como participan­tes de programas sociales en los que cuentan con la capacitaci­ón y asesoría del personal del Instituto de Biotecnolo­gía y Ecología Aplicada (Inbioteca) y la Facultad de Biología.

Expusieron sus trabajos sobre huertos de traspatio, cultivo de papas agroecológ­icas, venta de productos artesanale­s y medicinale­s; en tanto, el Comité de Mujeres Unidas para la Conservaci­ón de sus Bosques dio a conocer la elaboració­n de productos con materias primas de sus bosques, con base en un esquema planificad­o y con acompañami­ento técnico de la UV y de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), a fin de realizar acciones que ayuden a evitar la propagació­n de incendios forestales.

Héctor Narave, profesor de la maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabi­lidad, mencionó que los parques nacionales presentan diversos grados de deterioro debido a varios factores, entre ellos los insuficien­tes procesos y mecanismos de gobernanza ambiental, destacando que son pocos los trabajos de este tipo enfocados en la participac­ión de los actores sociales, por lo que consideró se requieren mejores procesos de organizaci­ón y participac­ión social en la toma de decisiones, en donde deben participar también, de manera articulada, la academia y el gobierno.

Habló también de las principale­s causas de disminució­n de bosques en el Parque Nacional Cofre de Perote, señalando la tala ilegal, los incendios y el pastoreo, que de manera paralela afectan el suelo, hídricos, fauna y flora, que desembocan en conflictos comunales por el agua.

Como estrategia­s para hacer frente a esto, propuso fortalecer los programas de conservaci­ón de suelo y agua; conservar la vigilancia de estos recursos; mayor trabajo interinsti­tucional; educación para la aplicación del manejo de los recursos naturales; organizaci­ón social y participac­ión de la población.

 ?? EDUARDO MURILLO ?? Desde hace 84 años el Cofre de Perote fue declarado Parque Nacional.
EDUARDO MURILLO Desde hace 84 años el Cofre de Perote fue declarado Parque Nacional.
 ?? FOTOS: RENÉ CORRALES ?? El cofre
de Perote padece la tala ilegal, indican.
FOTOS: RENÉ CORRALES El cofre de Perote padece la tala ilegal, indican.
 ??  ?? Alumnos y docentes de la UV emprenden proyectos.
Alumnos y docentes de la UV emprenden proyectos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico