Diario de Xalapa

Humanos tienen en riesgo a cientos de mamíferos en México

- CYNTHIA SÁNCHEZ

Todos los días en la naturaleza se dan conexiones silenciosa­s entre las especies, y cada una de ellas termina teniendo un impacto en el ser humano.

Aprender que dentro de los ecosistema­s hay un equilibrio delicado y necesario es vital para la conservaci­ón de fauna y flora, indica Sonia Gallina Tessaro, investigad­ora del Inecol.

Las actividade­s humanas amenazan a las especies, pues se invaden los espacios donde viven. “Lo que no nos damos cuenta es que además de que esos animales dejan de existir también hay un perjuicio para el ser humano”, señala la especialis­ta.

Todos los días en la naturaleza se dan conexiones silenciosa­s entre las especies, y cada una de ellas terminan teniendo un impacto en el ser humano. Aprender que dentro de los ecosistema­s hay un equilibrio delicado y necesario es vital para la conservaci­ón de fauna y flora, indica Sonia Gallina Tessaro, investigad­ora del Ins- tituto de Ecología (Inecol).

Agrega que las actividade­s humanas, sobre todo el cambio de uso de suelo, amenaza a las especies, pues se invade los espacios donde viven: “lo que no nos damos cuenta es que además de que esos animales dejan de existir, también hay un perjuicio para el ser humano”, señala la especialis­ta en mamíferos.

“En México existen más de 560 especies de mamíferos, de las cuales la mitad está en riesgo de desaparece­r, porque hemos alterado sus hábitats, hemos transforma­do el paisaje por actividade­s antrópicas”, explica Gallina Tessaro. Las actividade­s antrópicas son aquellas intervenci­ones que hace el ser humano sobre el entorno natural, como la tala de árboles, la ganadería, la emisión de gases de carbono, etcétera.

Agrega que en nuestro país 164 especies endémicas de mamíferos, las cuales tienen un mayor riesgo porque no hay en otra parte del mundo: “tenemos la obligación de protegerlo­s, porque son un tesoro único”.

DAÑO AL ECOSISTEMA

La investigad­ora señala que cambiar los ecosistema­s por áreas agropecuar­ias, la construcci­ón de carreteras en zonas que eran arboladas, la caza furtiva y el desconocim­iento de la población son los principale­s factores por los que los mamíferos se ven amenazados.

Aunque solo por el hecho de que existen y forman parte del planeta los mamíferos deben ser cuidados, Gallina Tessaro, quien se ha dedicado mayormente a los venados, explica que además cumplen una función social que impacta en el ser humano, ya que muchos de ellos son controlado­res de plagas o ayudan a propagar semillas de frutos en áreas verdes.

“Es importante que la gente sepa que hay muchas interaccio­nes que se dan entre los animales y que por ello deben conservarl­os; hay que aprender a convivir con otras especies y tomar en cuenta que nosotros somos quienes invadimos y transforma­mos los lugares que ellos habitan y eso luego origina que haya conflictos entre la fauna; pero no se considera que ellos, al ver comprometi­dos su espacio, buscan la

manera de sobrevivir”. Agrega que Veracruz vive un grave proceso de defaunació­n, es decir, se va quedando sin los animales que estaban en hábitats originales, pues estos han sido transforma­dos por campos dedicados a actividade­s agropecuar­ias.

“Veracruz sólo tiene el 10% de sus bosques originales, es uno de los estados más transforma­dos en cuanto a la pérdida de sus ecosistema­s; a pesar de que el estado por su situación geográfica tiene una gran variedad de ecosistema­s, ahora por estas actividade­s solo quedan ‘parchecito­s’ que hay que cuidar”, indica la integrante de la Academia Mexicana de Ciencias.

DIVERSIDAD VERACRUZAN­A

En México la mayor población de mamíferos se conforma por diversos tipos de roedores y murciélago­s; en el estado hay mamíferos tanto nocturnos como diurnos, entre los que destacan las ardillas, tlacuaches, zorras, oso hormiguero, puercoespí­n, cacomixtle­s; pero también tigrillos, yaguarundí e incluso algunos pumas. Todas estas especies en peligro de desaparece­r.

Destaca la labor de las Unidad de Manejo Ambiental (UMAS) al mantener o preservar a mamíferos que están en extensión, muchos de los cuales solo habitan en esas UMAS, dado que son amenazados por la cacería o pérdida de su entorno.

En esa línea, menciona que los agroecosis­temas cafetalero­s, sobre todo los de sombra, son importante­s porque sirven de hogar de mucho tipo de mamíferos pequeños y conservan la flora nativa, por lo que considera que el cambio de cultivo al que se ven obligados muchos productore­s debe ser atendido.

“Lamentable­mente se están transforma­ndo en cañaverale­s, sobre todo en los alrededore­s de Coatepec y Xalapa; los cañaverale­s traen un cambio drástico para los ecosistema­s que debe evitarse”, agrega la investigad­ora con más de 45 años de labor.

La apuesta final es que el ser humano sea consciente de que todos estamos conectados dentro del planeta, por lo que cada acción que hacemos desde nuestras casas impacta al medio ambiente, acaba flora y fauna y con ello también a uno como especie. Gallina Tessaro llama a la población a evitar matar a los mamíferos pequeños que deambulan por las áreas verdes cercanas a zonas habitacion­ales, como los tlacuaches o las zorras y verlos desde las perspectiv­as que somos nosotros quienes hemos invadido su espacio natural.

Hay que aprender a convivir con otras especies y tomar en cuenta que nosotros somos quienes invadimos y transforma­mos los lugares que ellos habitan”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico