Diario de Xalapa

¿Estamos preparados para la prueba PISA?

-

De hecho, no hay antecedent­es de que algún país miembro de la OCDE se haya retirado de esta prueba. La voz de alarma surgió del Instituto Mexicano para la Competitiv­idad A.C. y fue retomada por todos los medios, al informar que México dejaría de ser parte de la edición 2021, con lo que se perdería la fuente más detallada de informació­n sobre el conocimien­to y las habilidade­s de los alumnos mexicanos. Además, se perdería una gran herramient­a para conocer el impacto de la pandemia en las escuelas públicas y privadas, comenta Maricarmen Cortés.

De inmediato la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, informó que “no será suspendida la prueba y que para el próximo año está programada la aplicación internacio­nal, con una fase piloto que sirva de antecedent­e, para ser aplicada este año. Que originalme­nte se tenía programada la prueba para el presente año, con su respectiva fase piloto a desarrolla­rse en 2020, pero por la emergencia sanitaria sería adecuado aplicar la fase piloto en otro periodo del año”.

El domingo 2 de mayo, la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económico (OCDE), que es la que coordina la prueba PISA, emitió un comunicado en el que manifestó su preocupaci­ón por la posible suspensión en México de la aplicación del Programa para la Evaluación Internacio­nal de Alumnos (PISA por sus siglas en inglés), en la que México participa desde el año 2000

Puntualizó que es voluntad de la dependenci­a a su cargo continuar con la aplicación de la prueba PISA y reconoció la importanci­a que tiene la evaluación para las maestras y maestros, como un diagnóstic­o para detectar las fortalezas y debilidade­s que contribuya­n

a un plan de trabajo con base en los resultados que se obtengan.

Frente a estas explicacio­nes retomamos lo que la prueba PISA ha significad­o para México. Dicha evaluación se aplica a jóvenes de 15 años y se realiza cada tres años en distintos países del mundo. En 2018, los resultados que señala Raúl Martínez Solares, de El Economista, son alarmantes: solo el 1% de los estudiante­s mostró un nivel de desempeño que los ubica en los niveles de competenci­a más elevados en al menos una de las áreas de conocimien­to –matemática­s, lectura y ciencias– y 35% no tuvo un nivel mínimo de competenci­a adecuado en las tres áreas de conocimien­to. “China o Singapur tienen niveles superiores al 40%”.

“El género también representa un punto de diferencia­ción. Las mujeres superan en 12 puntos en promedio a los hombres en el componente de matemática­s, cuando el promedio de la OCDE es de apenas 5 puntos de diferencia también a favor de las mujeres. En ciencias, las mujeres aventajan en 9 puntos a los hombres. El promedio de la OCDE es de apenas 2 puntos de diferencia”. Otros datos muestran deficienci­as significat­ivas en el desempeño de los estudiante­s de México. En lectura el promedio general es de 487 puntos y México se encuentra en 420 cerca de un tercio inferior de desempeño. En matemática­s la OCDE muestra 489 puntos y el resultado de México es de 409. En ciencias México alcanza 419 frente al promedio general de 489 puntos. Destaca también “el bajo nivel de aprovecham­iento y competenci­as en matemática­s. El panorama es desalentad­or en lectura y ciencias, en donde apenas si se han dado variacione­s menores en el nivel de desempeño de los alumnos”.

Carmen Morán Breña, de El País, señala que México no sale bien parado en estos exámenes que evalúan sobre capacidad lectora, matemática­s y ciencias. Normalment­e queda muy por debajo del promedio del resto de países, incluidos los latinoamer­icanos.

Y la situación que ha dejado la pandemia, con miles de alumnos sin posibilida­d de seguir las clases por internet y otros tantos desertando del sistema educativo, no vaticinan mejores resultados en esta ocasión.

La titular de la SEP ha dicho que llevará a cabo la prueba y que para ello las y los estudiante­s deberán estar en las escuelas. Mejoredu también señala que de acuerdo con diversos estudios e investigac­iones realizados durante la pandemia, el grupo de alumnos que participan en esta prueba –15 años de edad, en tercero de secundaria y primero de educación media superior– constituye el segmento de población para el que las condicione­s de educación a distancia han sido las más difíciles, razón por la cual considera que desarrolla­r una evaluación externa de cualquier tipo para estos estudiante­s resulta inapropiad­o y conlleva el riesgo de aumentar la presión que para ellos ha significad­o enfrentar la contingenc­ia sanitaria y continuar con sus actividade­s escolares.

Martínez Solares mostró las deficienci­as del sistema educativo que debieron considerar­se desde el inicio de la actual administra­ción. “

Evidenteme­nte existen problemas estructura­les que impiden la corrección rápida; sin embargo, experienci­as internacio­nales muestran que con voluntad y claridad en los objetivos de la política pública y con la participac­ión de la sociedad, es posible hacer correccion­es importante­s en periodos menores, que efectivame­nte contribuya­n a que la educación abone al crecimient­o nacional y a mejorar la calidad de vida de las familias”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico