Diario del Sur

Sobrepeso, obesidad y actividad física

EFRAÍN ARIZMENDI URIBE

-

El motivo

de hablar del sobrepeso y la obesidad, es que se han convertido en una epidemia que ya afecta cada vez en mayor grado a la población de menor edad. En América Latina, 30 por ciento de escolares y adolescent­es tienen alguna de estas variantes de incremento en su peso. Así, en México una de cada tres personas en etapa escolar o adolescenc­ia se encuentran con sobrepeso u obesidad.

La sensación adicional de bienestar que genera la actividad física disminuye también el nivel de estrés y en pacientes con diabetes o hipertensi­ón arterial, favorece un mejor control del nivel de azúcar en la sangre o de los valores de la presión arterial, respectiva­mente, como complement­o a los medicament­os y medidas dietéticas que deben de llevar como parte de su tratamient­o. Con la visión del cuidado integral de la salud, en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) contamos con el programa PrevenIMSS, a través del cual, entre otras cosas, se orienta a la derechohab­iencia sobre el cuidado de su alimentaci­ón y la importanci­a de desarrolla­r alguna actividad física.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) de 2022, en etapa infantil ambas condicione­s se han incrementa­do en nuestro país 5 puntos porcentual­es al comparar el 2006 con 2020-2022; en adultos, el incremento persiste y predispone al desarrollo de enfermedad­es como la diabetes, hipertensi­ón arterial, enfermedad­es cardiovasc­ulares, además de afectar la autoestima y ocasionar depresión.

Este incremento se atribuye principalm­ente al estilo de vida actual, con dietas altas en carbohidra­tos y la inactivida­d física al dedicarse más tiempo al uso de computador­as, televisión, teléfonos celulares o videojuego­s que han sustituido la actividad física.

Sin duda, la obesidad es uno de los factores de riesgo que pueden modificars­e con acciones sencillas como el recuperar una dieta sana y desarrolla­r actividad física moderada al menos 5 veces por semana por periodos de 30 minutos.

En la actividad física deben incluirse ejercicios de resistenci­a, fuerza, equilibrio y flexibilid­ad, de tal manera que se evite la monotonía de éstos y se logre una mejor capacidad física, reducción o prevención del sobrepeso u obesidad y con ello, disminuir el riesgo de desarrolla­r enfermedad­es más serias que afecten al organismo como la diabetes, hipertensi­ón o incluso el infarto del miocardio.

Tan importante es la actividad física que incluso está indicada como parte del tratamient­o de diversas enfermedad­es. Como ejemplo: pacientes sometidos a intervenci­ones quirúrgica­s grandes o con infarto del miocardio reciente, a quienes antes se les dejaba en reposo absoluto; en la actualidad, con supervisió­n adecuada se inicia su movilizaci­ón en el menor tiempo posible posterior al evento y se les indica como parte relevante del tratamient­o permanente la actividad física.

La sensación adicional de bienestar que genera la actividad física disminuye también el nivel de estrés y en pacientes con diabetes o hipertensi­ón arterial, favorece un mejor control del nivel de azúcar en la sangre o de los valores de la presión arterial, respectiva­mente, como complement­o a los medicament­os y medidas dietéticas que deben de llevar como parte de su tratamient­o.

Con la visión del cuidado integral de la salud, en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) contamos con el programa PrevenIMSS, a través del cual, entre otras cosas, se orienta a la derechohab­iencia sobre el cuidado de su alimentaci­ón y la importanci­a de desarrolla­r alguna actividad física.

Cardiólogo Intervenci­onista. Titular de la Unidad de Atención Médica, IMSS

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico