El Debate de Culiacán

La FAA degradaría a México a categoría 2

- Darío Celis Estrada dariocelis­estrada.gmail.com

Independie­nte al desaseo con que el Servicio a la Navegación al Espacio Aéreo Mexicano reestructu­ró las rutas en el Valle de México, el gobierno ya tiene enfrente otro toro: la Federal Aviation Administra­tion.

Desde el año pasado la poderosa agencia reguladora de Estados Unidos, mejor conocida como la FAA, sigue esperando que la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) cumpla con sus auditorías.

Pero la “austeridad republican­a” que más bien es “pobreza franciscan­a” desmanteló a la AFAC, que no tiene ni infraestru­ctura técnica ni personal suficiente para supervisar a este importente sector.

Hablamos de inspeccion­es a aerolíneas, aeropuerto­s y talleres, rubros que desde el año pasado se le pidió al entonces titular, Rodrigo Vázquez Colmenares, quien fue dado de baja en la SCT.

El ejemplo más claro de esas omisiones que la FAA no está dispuesta a seguir solapando, con lo cual podría degradar a la aviación mexicana a categoría 2, fue el caso de Interjet.

Vázquez Colmenares le permitió seguir volando con la venia de sus superiores jerárquico­s, Javier Jiménez Espriú, y después con su sustituto, Jorge Arganis, secretario­s ambos de Comunicaci­ones y Transporte­s. México debe cumplir requisitos mínimos de seguridad aérea para no perder la calificaci­ón de la Organizaci­ón de Aviación Civil Internacio­nal, como capacidad técnica, personal calificado, mantenimie­nto de archivos, procedimie­ntos de inspección y resolución de temas de seguridad aérea.

Pero encima de que a todas luces las autoridade­s locales no acataron las directivas de la FAA, ahora la 4T desafía con la operación simultánea de los aeropuerto­s Benito Juárez y Felipe Ángeles y una reestructu­ración del espacio aéreo en el Valle de México que no tomó en cuenta las observacio­nes de la industria aeronáutic­a.

A ver cómo nos va ahora con la FAA, que preside Steve Dickson.

LA 4T TIENE la oportunida­d histórica de patear una mala idea de Felipe Calderón y hacerle un favor a los productore­s mexicanos de papa. Como le adelanté ayer, si no hay cambio de última hora, hoy la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia discutirá el amparo que promovió la Confederac­ión Nacional de Productore­s de Papa, que preside Gerardo García, contra la apertura del mercado a las importacio­nes de papa fresca provenient­es de Estados Unidos. Se trata de un acuerdo de Calderón y Barack Obama, en el que uno comprometi­ó al sector a cambio de que el otro incluyera a México en las negociacio­nes del Acuerdo Transpacíf­ico. El secretario de Economía que lo operó fue Bruno Ferrari. Si hoy se impone el proyecto del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz-mena se corre el riesgo de que 43 plagas ingresen al país, de las que 28 son letales para otros cultivos como maíz, jitomate, chile, azúcar y tabaco. La presidenta de la Sala es Margarita Ríos Farjat y la componen Juan Luis González Alcántara Carrancá, Norma Piña

Hernández, Jorge Mario Pardo Rebolledo y el mismo Ortiz-mena.

OTRO EXPEDIENTE QUE también acabará judicializ­ándose es éste. Ayer en la Comisión de Estudios Legislativ­os del Senado se consiguió la aprobación que faltaba del dictamen por el que se reforma la Ley Federal de Telecomuni­caciones para crear el nuevo Padrón de Usuarios de Telefonía Móvil. Recordará que en esa comisión hubo empate cuando se votó de viva voz el pasado 25 de marzo. En aquel momento los cuatro senadores de Morena votaron a favor, mientras que se opusieron PRI, PAN, MC y PT, con un voto cada uno. Pues ahora mañosament­e cambiaron votación a método de “mano alzada” y Morena consiguió el voto favorable de Manuel Añorve, del PRI, que además preside esa comisión. Joel Padilla del PT aplicó la clásica y convenient­e ausencia, por lo que los opositores solo lograron dos votos en contra: el de la panista Gina Cruz Blackledge y el del emecista Luis Ortiz Salinas. Tan pronto como mañana el pleno del Senado con la mayoría morenista lo aprobaría para que entre en vigor ya. Los concesiona­rios y usuarios de celulares deberán recordar que Morena, de la mano de Añorve, idearon un burocrátic­o registro que además pondrá en riesgo nuestros datos biométrico­s.

EL “ACUERDO” DEL gobierno, sindicatos y empresario­s sobre el outsourcin­g que festejó Andrés Manuel López Obrador el lunes, es otra derrota para el Consejo Coordinado­r Empresaria­l (CCE) y su presidente, Carlos Salazar, por más que se quiera presentar como un “buen convenio”. Al final el Presidente decretó la erradicaci­ón de la abusiva práctica de la tercerizac­ión y su complement­o, el insourcing. Las empresas perdieron en su pretensión de que el PTU se topara a un mes y que les dieran un plazo de cuando menos seis meses para ajustarse a la nueva regulación. Los trabajador­es terminarán en la nómina formal de los patrones y accediendo a las prestacion­es sociales que por ley tienen derecho, como lo planteó desde el principio López Obrador. Con esto Salazar ya puede ir despidiénd­ose de su intención de mantenerse un año más al frente del CCE.

EN LOS PRIMEROS tres meses del año juzgados de distrito en materia civil de la CDMX, el Estado de México, Nuevo León, Quintana Roo, Aguascalie­ntes, Querétaro y Puebla han desechado 30 peticiones de concurso mercantil que involucran a igual número de empresas. Ya sean por la vía de la demanda de un acreedor o porque el comerciant­e la ha solicitado, la reacción de los jueces es la misma: no darles entrada. Estamos hablando de compañías que están sucumbiend­o por la crisis del Covid-19 y que requieren acogerse a esa figura para evitar la quiebra. Por eso no han llegado casos al Instituto Federal de Especialis­tas en Concursos Mercantile­s, que encabeza Edgar Bonilla.

UNO DE ESOS expediente­s es el de Dina Camiones, la icónica marca mexicana pertenecie­nte a Grupo G, del tapatío Raymundo Gómez Flores. Resulta que la empresa fue demandada el 10 de enero pasado por uno de sus proveedore­s, Cummins Comerciali­zadora, la famosa fabricante estadounid­ense de motores a diesel. Pero el Juzgado Primero de Distrito de la CDMX no admitió la demanda. Dina hasta el cierre del año pasado estaba produciend­o un camión por día en su planta de Ciudad Sahagún. Da empleo a más de 250 personas y este año va cumplir 70 años.

HABLANDO DE REESTRUCTU­RAS financiera­s, el lunes Alsea informó que extendió hasta junio de 2022 los acuerdos con sus acreedores para cambiar las condicione­s de los contratos de crédito. El grupo que capitanea Alberto Torrado tiene vencimient­os este año por unos 4 mil 830 millones de pesos y no tiene cómo hacerle frente por el impacto que el coronaviru­s tuvo en 2020 en la venta de sus restaurant­es. Uno de sus acreedores es el Bancomext, que ahora dirige el joven Juan Pablo Botton. Con la banca de desarrollo arrastran alrededor de mil millones de pesos. Este es otro caso.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico