El Debate de Culiacán

En vigor Acuerdo de Escazú, primer pacto ambiental de AL

Es el primer tratado que protege los derechos humanos de los defensores de la naturaleza en América Latina y el Caribe

- ≋AFP @eldebate

Santiago. El Acuerdo de Escazú, el primer tratado ambiental de América Latina y el Caribe y el único de su tipo que defiende los derechos humanos de los ambientali­stas, entró en vigor este jueves en los 12 países que lo han ratificado.

➜ Defensores asesinados

Se trata del primer acuerdo en introducir disposicio­nes específica­s para proteger los derechos humanos de los defensores de la naturaleza en América Latina, donde son asesinados el 60 % de los ambientali­stas del mundo.

“En 2019 hubo 210 defensores ambientale­s asesinados en el mundo, dos tercios en nuestra región, y en el 2020 ha sido peor”, afirmó Alicia Bárcena, secretaria general de la Cepal, organismo que ha impulsado este acuerdo junto a Costa Rica. El convenio busca proteger el medioambie­nte y la salud de las personas, principalm­ente los pueblos indígenas, y también promueve la participac­ión pública, el acceso a la informació­n y la justicia en asuntos ambientale­s. Asimismo, empodera a las personas y comunidade­s para que sean informadas y escuchadas en los procesos de toma de decisiones que afecten sus vidas y territorio­s, según la Cepal. “Ante los daños e injusticia­s ambientale­s, instrument­os jurídicos como el acuerdo de Escazú son fundamenta­les para responsabi­lizar a los Estados, defender los derechos y la salud de las personas y del planeta”, señaló Michelle Bachelet, alta comisionad­a para los Derechos

Humanos de la ONU.

➜ Regulación sostenible

Con las concentrac­iones de gases de efecto invernader­o de la atmósfera en niveles récord y un calentamie­nto global que avanza sin control, se espera que este pacto ambiental vele para que los recursos naturales sean adecuadame­nte utilizados y defienda los territorio­s afectados por actividade­s como la minería y la tala indiscrimi­nada. Entre agosto de 2019 y julio de 2020 se perdieron 11 mil 88 kilómetros cuadrados de bosques y selva en la Amazonia, según el Instituto Nacional de Investigac­iones Espaciales de Brasil (INPE), más de siete veces la superficie de

Ciudad de México.

En un mensaje grabado, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, manifestó que la entrada en vigencia de este acuerdo “da esperanza e inspiració­n y pavimenta el camino para una regulación sostenible y resiliente” para frenar el cambio climático, el colapso de la biodiversi­dad y la contaminac­ión del ambiente natural.

➜ Se unen 33 países

En 2018, el acuerdo fue adoptado inicialmen­te por 21 países en Escazú, al suroeste de San José, en Costa Rica. Luego se unieron tres países más y 12 de ellos lo ratificaro­n, permitiend­o su puesta en vigor en estos países.

Los países que lo ratificaro­n fueron Antigua y Barbuda, Argentina, Bolivia, Ecuador, Guyana, México, Nicaragua, Panamá, San Cristóbal y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía y Uruguay.

 ?? FOTO: EFE ?? > Grupo de monos congo en el Parque Nacional Palo Verde, San José (Costa Rica).
FOTO: EFE > Grupo de monos congo en el Parque Nacional Palo Verde, San José (Costa Rica).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico