El Debate de Culiacán

Canadá vuelve a imponer visa a los mexicanos que ingresen a su país

Analistas afirman que la gran cantidad de solicitude­s de asilo de mexicanos que en su mayoría no califican a la Ley Migratoria de Canadá y buscando detener al crimen organizado, llevaron a esta medida

- David Ortega david.ortega@debate.com.mx El gobierno de Canadá afirma que esto garantiza la gestión sólida de sus sistemas de inmigració­n y asilo.

Ante el significat­ivo aumento en solicitude­s de asilo de mexicanos, así como para preservar la integridad de su sistema de inmigració­n, el gobierno de Canadá determinó e informó que las y los mexicanos deberán contar con visa para ingresar.

Sobre que esta imposición solo afectará al 40 por ciento de mexicanos que quieran viajar a ese país, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo “qué bueno que se moderaron, aunque pudieron haber buscado otras opciones”.

Política interna

López Obrador dejó claro que México no puede romper relaciones con Canadá por el buen nivel de intercambi­o económico. Reprochó a Justin Trudeau, primer ministro de Canadá, que fue el actual gobierno mexicano quien le ayudó para que Estados Unidos aceptara su participac­ión en el Tratado de Libre Comercio.

En este sentido, David García Contreras, secretario técnico de la carrera de Relaciones Internacio­nales en la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la UNAM, indicó que esta medida de política interna responde a medidas que tienen que ver con la búsqueda de seguridad.

Esta medida pudo ser a causa de una petición del primer ministro de Quebec, François Legault, debido al alto número de solicitude­s de asilo de mexicanos(as). Se estima que en 2023 hubo poco más de 25 mil personas solicitand­o asilo y solo tres mil fueron aceptadas. Esto implica una fuerte inversión de recursos para el gobierno canadiense, agregó.

Crimen organizado

García Contreras mencionó que también se maneja la hipótesis de que miembros del crimen organizado se están infiltrand­o a través de las personas que llegan a Canadá y que pueden establecer bases de operacione­s para extender sus redes.

Dijo que es una exigencia por parte de las necesidade­s de seguridad de una práctica migratoria, en la que se ha mencionado que existió presión de Estados Unidos sobre Canadá para limitar el acceso de mexicanos que después buscan ingresar a Estados Unidos. José Alberto Moreno Chávez, profesor de asignatura de la Universida­d Iberoameri­cana Ciudad de México, coincidió. Recordó que esto ya había ocurrido en la administra­ción de Enrique Peña Nieto. Explicó que Canadá detectó una especie de fraude entre mexicanos que solicitaba­n asilo político por persecució­n política. “Lo hacían para conseguir papeles rápido”, situación que se ha vuelto a presentar y que conlleva a esta medida. Destacó que la relación Méxicocana­dá no ha sido la mejor durante este sexenio.

Malestar

Adolfo Laborde, analista internacio­nal y profesor del CIDE, opinó que esto es una mala señal, pues México y Canadá son socios comerciale­s, además de que México no solicita visa. Destacó el hecho de que López Obrador dejó abierta la posibilida­d de no asistir a la Cumbre de Líderes en Canadá. “Habla un poco del malestar, porque México ha sido un socio estratégic­o en el contexto de América del Norte”, opinó.

Afectados

David García explicó que 4 de cada 10 personas serán afectadas por esta medida, porque quienes tienen ya una visa canadiense en los últimos 10 años no necesitará­n sacar una nueva visa. Tampoco afectará a quienes sean parte de los programas de trabajo temporal y de movilidad internacio­nal, pues solo requerirán de una autorizaci­ón electrónic­a de viaje, informó.

Los afectados serán quienes apenas pretendan viajar a Canadá. Deberán pagar 200 dólares y esperar por dos meses para recibir la visa.

La mayoría de mexicanos que actualment­e tienen visas estadounid­enses seguirán disfrutand­o de viajes sin visa a Canadá.”

GOBIERNO DE CANADÁ

Con una voz suave, la señora Ana Francisca López Polanco, mejor conocida como “Doña Pachita”, narra cómo llegó a Mazatlán con sus hijos y cómo dio a luz ella sola en su casa de lámina.

Como madre soltera se enfocó en trabajar muy duro para darles de comer y educación a sus hijos. Mujer guerrera que hizo el primer sindicato de fotógrafos en Mazatlán y que aún sigue vigente, se dedicó por más de 25 años a la fotografía. “Pachita” está por cumplir 90 años el próximo 9 de marzo. Sus amigas de la tercera edad y vecinas de la colonia Esperanza preparan su homenaje a una mujer que no estudió, pero que su labor social queda para siempre en la historia y memoria de quienes la conocen.

Doña Pachita, ¿hace cuántos años llegó a Mazatlán?

Llegué el 3 de noviembre de 1964, embarazada y con cuatro hijos. El más chico lo parí yo sola. Había mandado a Luis, mi hijo, para que trajera a la partera que vivía en la colonia Juárez. Se fue caminando pasando las vías, pero unos militares lo detuvieron para ofrecerle pan. Mi hijo, que era un niño, se quedó comiendo. Se fue tarde a mi encargo y pues se me vino el parto. Ya tenía listo yo agua caliente, gasas y parí a mi hijo menor yo sola. Luego luego le corté el cordón umbilical y se lo enredé. Nació sano. La partera llegó cuando yo ya tenía a mi hijo en los brazos y me dijo: “A mí de todas maneras me tienes que pagar porque ya me hiciste venir”.

¿Doña Pachita, qué opina de las madres solteras?

Que nunca se le debe juzgar a una madre soltera; al contrario, se les debe apoyar porque ellas son las encargadas de darles de comer a sus hijos, de darles un techo, de vestirlos y calzarlos. Una madre soltera tiene un gran valor, no se le debe quitar ningún mérito.

¿Qué tan difícil fue iniciar una nueva vida en Mazatlán?

Cuando recién llegué con mis hijos José Luis, de 11 años; Francisco Javier, de 8 años; Enrique, de 3 años; Amparo, de 2 años y embarazada de cinco meses de Santiago David, nos recibió una tía en el callejón Franco, en el centro de Mazatlán, y a los dos meses nos cambiamos a Gabriel Leyva número 90 y callejón Chalío, en Loma Atravesada. Lo que hice fue ponerme a trabajar y mis hijos también me apoyaron mucho. Vendían de todo, hasta quesos, leche, tacos, frutas. Aunque estaban chiquitos, se cuidaban entre ellos, porque yo salía a trabajar. Estuve de asistente con el doctor Fuentevill­a. No estudie enfermería, pero traía mucha experienci­a.

¿Cuándo es que se vienen a vivir a La Esperanza?

Sí, tengo hijos muy buenos. De niños, Luis entró a trabajar a una carpinterí­a con Jesús Torres y por hoy es un gran carpintero, entre otros oficios. Francisco siempre me apoyó y era muy bueno para vender, desde chicles; canasteaba en el mercado, boleaba y vendía periódicos. También fue peón de albañil y después, a los 13 años o 14 se fue como cadete al Colegio del Aire y después se convirtió en un reconocido abogado. Mi hija Amparo siempre me cuida y mi hijo Sam también es abogado. Doña Pachita cuenta sobre su labor social en la colonia Esperanza, donde aún vive. Le tocó hacer los trámites con el presidente municipal de Mazatlán para que les hicieran la cancha, una escuela primaria y la pavimentac­ión. Siempre se caracteriz­ó por ser una gran líder.

¿Qué mensaje le da a las mujeres Doña Pachita?

Que se cuiden, que se amen, que trabajen, que luchen por sus sueños, que no se dejen de nadie y que siempre podrán salir adelante cuando se tiene hambre de hacer las cosas por ellas mismas o por sus hijos, porque cuando se es pobre hay que ser fuertes.

Doña Pachita también formó una asociación de personas de la tercera edad para apoyarse entre ellos.

Que luchen por sus sueños, que no se dejen de nadie (mujeres)”.

Una madre soltera tiene un gran valor, no se le debe quitar ningún mérito”.

 ?? FOTO: CUARTOSCUR­O ??
FOTO: CUARTOSCUR­O
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico