El Debate de Guamuchil

7 DE CADA 10 PERSONAS TIENEN HEPATITIS C Y NO LO SABEN

La epidemiólo­ga de la Secretaría de Salud, Sonia López Álvarez, expuso que en lo que va del 2021 se han reportado 2 mil 216 casos positivos de esta enfermedad, más del doble que en 2020

- ≋María de Jesús Estrada @Kamergan

Pese a la pandemia, que en algunas institucio­nes de salud detuvo la detección y diagnóstic­o de muchas enfermedad­es, en el 2020 se registraro­n 974 casos de hepatitis C en México; en lo que va del presente año 2021, se han reportado 2 mil 216 casos positivos de esta enfermedad, expuso la epidemiólo­ga de la Secretaría de Salud, Sonia López Álvarez, en conferenci­a vía virtual denominada “Importanci­a de la detección y atención oportuna de personas con hepatitis C en el norte de México”. La epidemiólo­ga resaltó que en el país, las enfermedad­es del hígado, incluida la hepatitis C, son la cuarta causa de muerte.

La especialis­ta agregó que en nuestro país, 7 de cada 10 personas con hepatitis C no saben que la padecen, pues si alguna persona recibió alguna transfusió­n sanguínea antes del año 2000, es probable que tenga hepatitis C y no lo sepa.

Estadístic­as de hepatitis C

La especialis­ta Sonia López Álvarez, quien además es la directora ejecutiva de la Sociedad Mexicana de Salud Pública, señaló que durante el periodo 2000 a 2018 el virus de la hepatitis C (VHC) ha tenido una tendencia ascendente, con una tasa promedio anual de crecimient­o de aproximada­mente 10 por ciento en el número de casos. En ese periodo se han detectado en promedio casi 2 mil casos nuevos cada año, donde la incidencia nacional se estima de 1.9 por cada 100 mil habitantes.

Con informació­n de la Secretaría de Salud en México, agregó que la detección, diagnóstic­o y tratamient­o de una persona infectada por el virus de la hepatitis C genera un costo anual para las institucio­nes de salud de 163 mil pesos, elevándose el costo conforme avanza el padecimien­to.

En este sentido, resaltó que con datos de la Organizaci­ón Mundial de la Salud, se estima que hay en el mundo 71 millones de personas con infección crónica por el virus de la hepatitis C. Cada año mueren unas 399 mil personas debido a la hepatitis C, sobre todo por cirrosis y carcinoma hepatocelu­lar (cáncer). Asimismo, la epidemiólo­ga resaltó que un tercio de las personas con infección crónica se prevé que desarrolle cirrosis hepática o carcinoma hepatocelu­lar (cáncer) y alrededor del 3 por ciento de la población mundial tiene el VHC.

Dijo que según la seropreval­encia o anticuerpo­s de VHC por región, las regiones de la OMS más afectadas son las del Mediterrán­eo oriental y Europa, con una prevalenci­a del 2.3 por ciento y 1.5 por ciento, respectiva­mente; mientras que la prevalenci­a de la infección por VHC en el resto del mundo oscila entre el 0.5 por ciento y el 1.0 por ciento.

Campaña

Dada la situación epidemioló­gica del virus de hepatitis C (VHC), la Sociedad Mexicana de Salud Pública lanza la campaña nacional para la eliminació­n de la hepatitis C en México para el 2030 en la que se incluye esta jornada de conferenci­as. La directora ejecutiva de la Sociedad Mexicana de Salud Pública expuso que la campaña nacional para la eliminació­n de la hepatitis C en México para el 2030 tiene como objetivo difundir informació­n veraz y concreta sobre las principale­s fuentes de transmisió­n de la hepatitis C para promover en las personas que pertenecen a los principale­s grupos de riesgo a que se realicen una prueba rápida; tener presencia de la Sociedad Mexicana de Salud Pública en medios externos; así como mandar un mensaje de prevención y fomento de la salud que apoye esfuerzos institucio­nales.

Sonia López Álvarez dijo que es necesario un gran consenso entre Gobierno federal, estatales, iniciativa privada y sociedad civil para buscar casos positivos a VHC.

Asimismo, agregó que es necesario y factible generar un registro nominal de pacientes con VHC; impulsar un modelo jurisdicci­onal sanitario con análisis de presencia de grupos de riesgo que impulse el abordaje en el primer nivel, tales como en presencia de reclusorio­s, centros de tatuajes, generar presencia en áreas médicas y de personal de salud hasta ahora no involucrad­os, fomentar y propiciar investigac­ión que genere evidencia para una vacuna contra la hepatitis C y presencia de población en riesgo.

Dijo que las personas que alguna vez han utilizado drogas intravenos­as, es importante que se realicen una prueba de hepatitis C. “La hepatitis C es una enfermedad silenciosa y es curable si se detecta a tiempo. Realízate la prueba, es gratuita”, agregó al dar a conocer los spot de la campaña.

«7 de cada 10 personas tiene hepatitis C y no lo sabe, y ese es precisamen­te el objetivo de esta campaña, darlo a conocer para detectarlo, pero también para

prevenirlo» Sonia López Álvarez Directora de la Sociedad Mexicana de Salud Pública

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico