El Debate de Los Mochis

Año de pesadilla

-

Estamos cumpliendo a nivel nacional un año de que el país empezó a recibir los embates de la pandemia, que en el mundo ya mató a más de 2 millones de personas. De estas víctimas, alrededor de 184 mil — cifras con subregistr­o— han fallecido en nuestro país. En 2020, el producto interno bruto tuvo una caída superior al 8.3 por ciento, y el crecimient­o de 2021 será insuficien­te para llenar el boquete que se generó en la actividad económica el año pasado. Esta pandemia nos puso ante el peor desplome económico desde 1932.

A eso se suma que decisiones políticas, como las cancelacio­nes de proyectos, como el NAIM o la más reciente modificaci­ón a la Ley de la Industria Eléctrica, no hacen más que generar una peor imagen de México ante los inversioni­stas, pues todo esto hace subir la percepción de riesgo e inhibe a los capitales.

Los efectos en el corto plazo han sido cierres de miles de negocios y pérdida de empleos. Mientras que en el mediano y el largo plazo se traduce en más pobreza. Limita la movilidad social, ya que se ha incrementa­ndo la llamada “pobreza laboral”, que implica que la gente, aunque tenga un empleo, tiene ingresos inferiores a lo que necesita para vivir, incluso para cubrir la canasta básica alimentici­a.

Es por esto que Sinaloa no ha cerrado como lo han hecho otros estados, pues se teme que los efectos de una paralizaci­ón termine por aniquilar más empleos e incrementa­r la marginació­n social en la entidad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico