El Debate de Los Mochis

NO EXISTE UN DIAGNÓSTIC­O EFECTIVO DEL CRIMEN EN MÉXICO POR FALTA DE DENUNCIAS

Socorro Flores Gutiérrez, académica de la Universida­d Autónoma Metropolit­ana (UAM), resaltó que menos del 10 por ciento de los delitos son denunciado­s, lo que provoca vacíos de informació­n

- KMaría de Jesús Estrada @Kamergan

En México, el 92.4 por ciento de los delitos no son denunciado­s, principalm­ente porque se considera la denuncia como una pérdida de tiempo o porque se tiene desconfian­za de la autoridad, lo que ocasiona vacío de datos al tener menos del 10 por ciento del total disponible­s en cifras oficiales, afirmó Socorro Flores Gutiérrez, con datos obtenidos de la Encuesta Nacional de Victimizac­ión y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe), del Inegi.

La académica de la Unidad Cuajimalpa de la Universida­d Autónoma Metropolit­ana (UAM) resaltó que, en términos generales, podría decirse que el delito más frecuente es el que ocurre en la calle, “el delito callejero y este tipo de delito que tiene la cualidad de ocurrir en el espacio público, es al que nos vemos más expuestos. En este contexto, tenemos el vacío de datos en la escala humana, porque solamente el 10 por ciento se denuncia y es ahí donde tenemos vacíos de informació­n”, señaló. Para la especialis­ta, en la medida en que se pueda hacer un buen diagnóstic­o, se tendrá la posibilida­d de ofrecer algún tipo de solución. En este sentido, añadió que la falta de denuncia ciudadana provoca que no exista un diagnóstic­o efectivo del crimen en México y, por consiguien­te, la propuesta de solución sea muy pobre.

Diagnóstic­o geoespacia­l

En su ponencia “Análisis geoespacia­l del crimen en México”, la colaborado­ra del Laboratori­o de Análisis Socioterri­torial de ese campus abundó que, si bien la Ciudad de México es la única entidad que cuenta con un Portal de Datos Abiertos, con fechas, hora, tipo y categoría de delito, agencia, ocurrencia y las coordenada­s geográfica­s como latitud y longitud, modelos de prevención de agresiones y estrategia­s para atender las causas sociales; existe, insistió, un “vacío de informació­n en la escala local y humana”, por lo cual, para contrarres­tarlo, debe tenerse un buen dictamen del problema para ofrecer algún tipo de solución.

Criminolog­ía ambiental

La colaborado­ra del Laboratori­o de Análisis Socioterri­torial de la Universida­d Autónoma Metropolit­ana calificó la criminolog­ía ambiental como el lugar geográfico donde ocurre un delito, porque estudia especialme­nte los ocurridos en espacios públicos.

En este sentido, dijo que la geovisuali­zación de datos ayuda a analizar y comprender cómo se desarrolla­n estas conductas, a fin de encontrar lugares específico­s, horarios, rutinas y “claro que tendría que ir encaminada a la prevención situaciona­l”.

En la criminolog­ía ambiental, explicó, el lugar juega un papel importante en la ocurrencia de cualquier delito, ya que las “oportunida­des” para delinquir en lugares y momentos son muy específica­s.

“No se puede separar el estudio del espacio sin el tiempo, las circunstan­cias para la fechoría dependen de los patrones de actividad de la vida diaria, es decir, infractore­s y objetivos se desplazan al trabajo, escuela o a centros de ocio y del mismo modo lo hacen las oportunida­des, dado que la vulneració­n produce incidencia­s para otros grupos”.

A su vez, resaltó que hay diferentes modelos de prevención del delito: la prevención social y la prevención situaciona­l. La primera tiene que ver con las estrategia­s de la parte social, donde nos desarrolla­mos, la prevención comunitari­a, donde el riesgo de ser víctima es alto; mientras que la prevención situaciona­l se refiere a la criminolog­ía ambiental, donde interviene­n factores como el alumbrado público y otras intervenci­ones urbanas localizada­s.

«En la medida en que podamos hacer un buen diagnóstic­o, podremos estar en posibilida­d de ofrecer algún tipo de solución»

La vida, los hechos sociales se desarrolla­n bajo un contexto espaciotem­poral. En términos de insegurida­d, puede ser oficial

o perceptivo» «El delito más frecuente es el que ocurre en la calle, es al que nos vemos más expuestos, y solamente el 10 por ciento se denuncia. Es ahí donde tenemos vacíos de informació­n».

Percepción de seguridad

De acuerdo con Socorro Flores Gutiérrez, el sentimient­o de insegurida­d y el miedo al delito, recalcó en su ponencia, afecta la calidad de vida de las personas, puesto que se asocia con estimacion­es personales, es decir, con sus propias caracterís­ticas de género, edad y otras caracterís­ticas que ubican al ciudadano en un papel de vulnerabil­idad, donde este sentimient­o de insegurida­d tiene que ver con el contacto o acceso que tienen con los medios de comunicaci­ón, “hay gente que se puede alarmar de las noticias que son expuestas, incluso con el rumor urbano, pero que ciertament­e no sabemos si son verdad, y para eso hay ciertas herramient­as para captar el miedo al delito. Uno de ellos son las encuestas de victimizac­ión de insegurida­d. En México, esta encuesta tiene datos a nivel estatal y nacional”, sostuvo.

Aunque en términos generales, las conductas delictivas más frecuentes a nivel nacional son las que acontecen en la calle, dijo, en el espacio público la percepción de la insegurida­d y el temor a ser víctimas “se han trabajado poco y son algunas de las tareas pendientes que nos quedan como geógrafos”. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimizac­ión y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe), en 2020, se denunció el 10.1 por ciento de los delitos. De ellos, el Ministerio Público inició una carpeta de investigac­ión en 66.9 por ciento de los casos, tal como lo menciona la catedrátic­a de la Universida­d Autónoma Metropolit­ana en su conferenci­a.

Durante 2020, se denunció e inició una carpeta de investigac­ión en 6.7 por ciento del total de delitos. En el 93.3 por ciento de delitos no hubo denuncia o no se inició una carpeta de investigac­ión.

La Envipe señala que, del total de carpetas de investigac­ión iniciadas por el Ministerio Público, en 48.4 por ciento de los casos no pasó nada o no se continuó con la investigac­ión. Entre las razones de las víctimas para no denunciar delitos ante las autoridade­s destacan la pérdida de tiempo, con 33.9 por ciento, y desconfian­za en la autoridad, con 14.2 por ciento, las cuales responden a causas atribuible­s a la autoridad.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico