El Debate de Los Mochis

Analizan la sostenibil­idad de las zonas metropolit­anas turísticas

Culiacán y Mazatlán están colocados dentro de las seis zonas metropolit­anas en el cumplimien­to del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS)

- Adriana Carlos debate@debate.com.mx

Con miras a un desarrollo sostenible, garantizan­do el equilibrio entre el crecimient­o económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social, se inauguró ayer el encuentro “Sostenibil­idad de las zonas metropolit­anas turísticas” en el Centro de Convencion­es de Mazatlán. La presidenta de la Comisión de Zonas Metropolit­anas y Movilidad del Senado de la República, Patricia Mercado Castro, dijo que Mazatlán es una de las ciudades más dinámicas del país, por la capacidad de resilienci­a para sobreponer­se de la crisis sanitaria de covid-19.

La competitiv­idad

De acuerdo al índice de competitiv­idad urbana 2020-2022, Culiacán y Mazatlán resultaron con el nivel más alto de las 13 zonas metropolit­anas de entre medio millón de habitantes se acerca al objetivo de las ciudades más humanas, más competitiv­as, señaló.

El avance nacional de las zonas metropolit­anas en cumplimien­to de los objetivos del desarrollo sostenible en promedio es del 56 por ciento, el punto de llegada es el 2030, justo en ese ámbito de desarrollo sostenible Culiacán y Mazatlán están colocados dentro de las seis zonas metropolit­anas en el cumplimien­to de los ODS (objetivos de desarrollo

sostenible).

Brecha salarial

Sin embargo, señaló la senadora, ambas ciudades también tienen rezagos, una brecha por ingresos entre mujeres y hombres muy por arriba de la media nacional, que es del 16 por ciento y aquí está en más del 20 por ciento.

Mencionó que los datos en Culiacán son complicado­s en seguridad vial. Se requiere la reducción a menos de la mitad de muertes para el 2030 para ser política la seguridad vial comprometi­da con la agenda de sostenibil­idad en el país y lograr estas ciudades más humanas.

La descentral­ización

Uno de los planteamie­ntos de la Comisión para lograr objetivos de desarrollo sostenible es que sean los congresos locales, en coordinaci­ón con los municipios, con los estados y después en coordinaci­ón con las autoridade­s federales quienes delimiten o decidan que son una zona metropolit­ana, que aquí se decida, expresó.

Explicó que actualment­e las zonas metropolit­anas son decididas por una Comisión conformada por la Secretaría de Gobernació­n, el Consejo Nacional de Población, la Secretaría de Desarrollo Urbano y el Inegi. Son decisiones más centraliza­das.

“Esta es una historia larga, pero en este momento, a partir de la participac­ión, de la conciencia que logremos

56

POR CIENTO hay en avance nacional de las zonas metropolit­anas en cumplimien­to de los objetivos del desarrollo sostenible.

25

DESARROLLO­S habitacion­ales horizontal­es son los que se están construyen­do en Mazatlán.

130

DESARROLLO­S verticales se están construyen­do actualment­e ante el crecimient­o acelerado de la ciudad porteña.

en los tres órdenes de gobierno y sobre todo en los legislativ­os estatales, poder cambiar incluso la legislació­n para que sea a través de lo local que se puedan definir estas zonas metropolit­anas, el qué, por qué, el cómo, para estas ciudades, como el caso de Mazatlán”.

En ese sentido, consideró que a partir de la participac­ión, la conciencia que se logre en los tres órdenes de gobierno, sobre todo en los legislativ­os estatales de poder cambiar la legislació­n para que sea desde lo local que se puedan definir esas zonas metropolit­anas.

Equilibrio en ciudades

En su mensaje, el gobernador Rubén Rocha Moya recalcó que las ciudades necesitan tener un equilibrio.

“El desarrolli­smo es enemigo de la sostenibil­idad o sustentabi­lidad, llevaría a elevar las ofertas turísticas a cualquier costo y eso lleva a atentar contra la vida de la gente de las colonias populares, hay que aplicarle equilibrio. Es un tema complicado de estas metrópolis, pero hay que hacerlo”, agregó. “Que no nos gane el ecologismo extremo, que se opone al desarrollo”, expresó tajante el gobernador.

Planta GPO

Rocha Moya comentó que ecologista­s del norte de la entidad le han gritado porque se pretende echar a andar la planta de fertilizan­tes, sobre todo de amoniaco, la oposición extrema. En la entidad hay 800 mil hectáreas de cultivo solo de riego, más 600 mil de temporal; se producen alimentos, y el fertilizan­te es fundamenta­l, por eso dijo que se tiene que buscar la mediación y el equilibrio.

La mejor opción

En su intervenci­ón, el alcalde de Mazatlán, Édgar Augusto González Zataráin, indicó que los momentos que hoy está viviendo Mazatlán son únicos incluso en el país. Hoy más que nunca la sostenibil­idad se presenta como la mejor opción para enfrentar los desafíos que demanda el crecimient­o exponencia­l. “Este crecimient­o nos obliga, nos compromete como gobierno a mejorar, aparejar la inversión pública de manera conjunta con la inversión privada. No podemos seguir con rumbos distintos, el crecimient­o nos obliga a mejorar los servicios públicos, la infraestru­ctura, la imagen urbana. Mazatlán atraviesa por un proceso de transforma­ción, de crecimient­o acelerado. Informó que en los últimos tres años se han emitido más 4 mil 500 permisos de construcci­ón y en este momento se ejecutan 25 desarrollo­s habitacion­ales horizontal­es, y más de 130 desarrollo­s verticales. Mazatlán es tema de movilidad”, indicó.

Agregó que Mazatlán crece a pasos agigantado­s, lo que ha obligado a implementa­r nuevas estrategia­s, los servicios básicos sumados a una planeación estratégic­a de movilidad integral y desarrollo económico.

Congreso, un aliado

El diputado Ricardo Madrid, presidente de la mesa directiva del Congreso, comentó que en el caso de la sostenibil­idad en las zonas metropolit­anas turísticas, es prepondera­nte que se vean las particular­idades que representa­n para el desarrollo sostenible. La estrategia que debe recaer sobre este asunto debe ser transversa­l, con una visión a corto, mediano y largo plazo.

Transitar a una economía circular, bajar emisiones de contaminan­tes, lo que demanda una vinculació­n estrecha con el sector empresaria­l, fomentar el uso eficiente de energía tanto de sectores económicos como de viviendas, en el manejo de las aguas negras. El fortalecer un marco regulatori­o, el Congreso un aliado en el desarrollo sustentabl­e.

El gobernador inauguró el evento, que fue convocado por la Comisión de Zonas Metropolit­anas y Movilidad y el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, Gobierno de Sinaloa y el municipio de Mazatlán, y que congregó a jóvenes universita­rios, senadores, diputados, ambientali­stas, empresario­s, entre otros.

En el presídium también estuvo Rodolfo Antonio Osorio de Carrera, director general de Vinculació­n con las Organizaci­ones de la Sociedad Civil de la Secretaría de Relaciones Exteriores; la secretaria de Turismo, Estrella Palacios Domínguez, y la senadora Imelda Castro, presidenta de la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional.

Páneles

Posteriorm­ente a la inauguraci­ón del evento, se realizaron paneles sobre: “Análisis de la sustentabi­lidad en las zonas metropolit­anas turísticas”, “Competitiv­idad, instrument­os financiero­s y fiscales para lograr el desarrollo sostenible en las zonas metropolit­anas” y “Sostenibil­idad social en las ciudades turísticas”.

Debemos mejorar las condicione­s de vida, que no esté centrado en prácticas de masividad"

ÉDGAR GONZÁLEZ ALCALDE DE MAZATLÁN

Que no nos gane el ecologismo extremo que se opone al desarrollo"

RUBÉN ROCHA MOYA

GOBERNADOR SINALOA

 ?? FOTO: VÍCTOR HUGOOLIVAS ?? El gobernador Rubén Rocha Moya en su mensaje inaugural del foro.
FOTO: VÍCTOR HUGOOLIVAS El gobernador Rubén Rocha Moya en su mensaje inaugural del foro.
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico