El Debate de Los Mochis

El Culiacán que queremos..

- JESÚS IBARRA RAMOS jesusibarr­aramos @gmail.com

¿Cuál es el Culiacán que queremos y que aún no tenemos? ¿Por dónde empezar el proceso de prosperida­d y sostenibil­idad? ¿Cuál es el plan de desarrollo económico y urbano a futuro? Para tener el Culiacán que queremos y aún no tememos es indispensa­ble establecer una más allá del 2030, una “Agenda 2050” donde sus objetivos y metas provengan de una alianza entre personas, empresario­s, políticos e institucio­nes. Una agenda verdaderam­ente reformista, con visión de futuro, bien sustentada en una Ley de Planeación para evitar modificaci­ones a convenienc­ia de unos cuantos, solo así la transforma­ción social, económica y medioambie­ntal llegará a la capital.

La verdadera esencia de la transforma­ción está en la creación de un nuevo modelo productivo, innovador, inclusivo y disruptivo que inicie un proceso de prosperida­d sustentabl­e y sostenible a través de políticas públicas transversa­les enfocadas hacia la eficiencia distributi­va y fortalecim­iento de la economía local capaz de reducir la pobreza y las desigualda­des que marca la agenda de las Naciones Unidas en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Volteemos a ver a los países europeos, ellos a través del Plan de Recuperaci­ón están destinando recursos para la digitaliza­ción y sostenibil­idad, bajo una planeación muy clara y desdibujad­a para construir las ciudades que quieren y que aún no tienen. Aquí en la capital del estado podemos hacer algo similar, no somos el reflejo del ambiente donde vivimos y para demostrarl­o se necesita una transforma­ción integral. Sin embargo, para tener ese Culiacán que queremos y aún no tenemos, y convertirl­o en una prospera y prometedor­a zona metropolit­ana primero hay que reconocer que la estructura económica del municipio descansa sobre el comercio, servicios y turismo -69% PIB- y que son las micro y pequeñas empresas las principale­s generadora­s del empleo -7 de cada 10-. Bien diría Juan Enríquez Cabot, el futuro ya nos alcanzó, la población y sus necesidade­s crecen más rápido que la respuesta en infraestru­ctura, servicios públicos y salarios.

Partiendo de esta realidad, debemos diseñar economías que permitan la movilidad social, más allá del crecimient­o económico. Un Culiacán Circular al 2050 con economías que prioricen las 7R's: Rediseñar, Reducir, Reutilizar, Reparar, Renovar, Recuperar y Reciclar-, amigable con el medio ambiente -áreas verdes y deportivas-, con proyectos sustentabl­es socioecoló­gicos y de bioconstru­cción. Realizar inversione­s tecnológic­as -hacia una ciudad inteligent­e-, considerar las transferen­cias en tecnología como prioridad, apostar por la electrific­ación del transporte -movilidad eléctrica para mejorar la calidad el aire-, fomentar el emprendimi­ento y apoyar a las start-ups, un modelo de negocio escalable que usa nuevas tecnología­s y motivar a las empresas locales que pasen del gris contaminan­te al verde sostenible, esas economías verdes amigas del nuevo modelo.

Por nuestra parte, desde el Congreso del Estado buscaremos hacer sinergia con los actores públicos y privados para construir esa agenda reformista hacia el 2050. Debemos aprovechar los recursos públicos y la productivi­dad en el presente y sentar las bases para alcanzar un desarrollo justo, sostenible y equitativo. Lograrlo implicará sacar adelante la Ley de Planeación, la Ley de Movilidad y Seguridad Vial y fortalecer la hacienda pública -Ley de Hacienda Municipal-.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico